EMPRESA DIDÁCTICA

MANUAL DE FUNCIONES

GERENTE:
Entre las más habituales funciones de un gerente se encuentran las siguientes:
  1. Planificar: una vez conocidos los objetivos a alcanzar por la compañía, el gerente se encarga de concretar los pasos necesarios para llegar hasta allí. Definiendo un marco de trabajo, todas las acciones y procesos que deberán ponerse en marcha quedan concretados en un plan. Este documento, no sólo sirve para aumentar la eficiencia de funciones como el abastecimiento o el reclutamiento, sino que facilita al ejecutivo la adquisición de un mayor control sobre el curso de las operaciones, al simplificar el seguimiento ofreciendo una referencia.
  2. Organizar: herramientas, materiales, equipos… la organización es una de las funciones de un gerente que mayor incidencia tienen en los beneficios. Saber aprovechar los recursos disponibles, hacer una correcta distribución del trabajo y tomar buenas e, por ejemplo, en lo que respecta a la externalización de algunos servicios son medidas necesarias y que sólo la práctica y lo aprendido en un Máster en Dirección de Empresas permiten aplicar.
  3. Controlar: una vez que todo está en marcha, una de las funciones de un gerente es la supervisión. Validar, verificar y ofrecer retroalimentación son formas de no perder ajuste y mantener la alineación con los objetivos fijados. Cuando la monitorización es proactiva, se garantiza el contar con el margen de maniobra necesario para introducir modificaciones o implementar acciones correctivas, en los casos en que se considere necesario.
  4. Desarrollar: quizás se trate de una de las funciones de un gerente menos visibles, pero se trata de la que mayores efectos producirá a medio y largo plazo en la empresa. Establecer programas para contribuir a impulsar el crecimiento de los miembros de la organización equivale a potenciar el talento y sentar las bases para asegurar que, el día de mañana, el negocio contará con los activos de conocimiento y habilidades necesarios. Además de trabajar con la colaboración del departamento de recursos humanos, el gerente debe apoyar la cultura empresarial inspirando y motivando a la plantilla.
  5. Liderar: en esa misma línea, cabe destacar que un profesional en esta posición necesita hacer algo más que planear, organizar y supervisar. Las funciones de un gerente no sólo tienen que ver con sus habilidades técnicas, sino que las capacidades de comunicación y habilidades interpersonales resultan clave a la hora de lograr el compromiso del equipo para lograr una meta conjunta. Liderar implica motivar, comunicar, guiar y alentar, requiere de saber escuchar de forma activa, resolver problemas y conectar con las personas.
JEFE DE PERSONAL:

  • Planificar, organizar, dirigir y evaluar las actividades y acciones del departamento de Recursos humanos. 
  • Conservar relaciones laborales positivas con los empleados y autoridades de la empresa u organización.
  • Asistir u orientar a los Gerentes de otros departamentos en la interpretación y aplicación de las políticas y programas de Recursos humanos, velando por el cumplimiento de la legislación  laboral.
  • Coordinar actividades internas y externas de reclutamiento y capacitación de personal
  • Desarrollar e implementar políticas y procedimientos de recursos humanos destinados al desarrollo del personal, relaciones laborales, beneficios, compensación y gestión del desempeño.
  • Analizar estadísticas para identificar las circunstancias que le generan problemas al personal y suministrar recomendaciones para su mejora.
  • Supervisar el cumplimiento de las funciones administrativas.

CONTADOR

  • Recopilar información, registrarla de forma ordenada y sistemática.
  • Analizar los registros contables.
  • Elaborar el balance de los ingresos y gastos
  • Garantizar que tantos los ingresos como los egresos de dinero hayan sido debidamente registrados.
  • Verificar que los libros contables cumplan con la legislación aplicable.
  • Elaborar informes financieros y realizar recomendaciones a sus socios para la reducción de costos.
  • Elaborar declaraciones de impuestos e identificar las potenciales reducciones y deducibles tributarios.
  • Preparar presupuestos.
  • Manejar la nómina de las empresas.

MERCADERISTAS

1.- Dar a conocer las características, beneficios y precios de los productos.
2.- Preparar algún tipo de alimentos para ejecutar la promoción, muestreo o degustación.
3.- Distribuir muestras.
4.- Demostrar el funcionamiento y uso de productos.
5.- Organizar los puntos de degustación y exhibición.
6.- Contactar telefónicamente o por medios electrónicos personas y negocios e impulsar la venta de bienes y servicios; investigar o verificar la información.
7.- Organizar y exhibir mercancías en establecimientos comerciales.
8.- Visitar establecimientos comerciales para promocionar productos o servicios.
9.- Elaborar inventarios, hacer pedidos e informes de ventas diarias en el punto de venta.


PREGUNTAS FRECUENTES EN LA ENTREVISTA DE TRABAJO

Un estudio de Glassdoor a miles de entrevistas laborales encontró cuáles eran las 50 preguntas más comunes:
1. ¿Cuáles son tus fortalezas?
2. ¿Cuáles son tus debilidades?
3. ¿Por qué quieres trabajar para nosotros?
4. ¿Dónde te ves en cinco y 10 años?
5. ¿Por qué quieres dejar tu empleo actual?
6. ¿Qué puedes ofrecernos que otros candidatos no tengan?
7. ¿Por qué no trabajabas en estas fechas?
8. ¿Cuáles son tres cosas que tu actual supervisor quisiera mejorar en ti?
9. ¿Estás dispuesto a mudarte?
10. ¿Estás dispuesto a viajar?
11. Dime cuál es el logro del que te sientes más orgulloso.
12. Cuéntame de alguna ocasión en la que te hayas equivocado.
13. ¿Cuál es tu trabajo ideal?
14. ¿Cómo te enteraste de esta vacante?
15. ¿Qué quisieras lograr en los primeros 30/60/90 días en este empleo?
16. Cuéntame de tu currículum.
17. Describe tu formación académica.
18. Dime cómo manejaste una situación difícil.
19. ¿Por qué estás buscando trabajo?
20. ¿Por qué debemos contratarte?
21. ¿Trabajarías fines de semana y en vacaciones?
22. ¿Cómo manejarías a un cliente insatisfecho?
23. ¿Cuál es el salario que te gustaría tener?
24. Señálame un momento en que hiciste mucho más de lo que se esperaba de ti.
25. ¿Quiénes son tus competidores?
26. ¿Cuál ha sido tu mayor fracaso?
27. ¿Qué te motiva?
28. ¿Cuál es tu disponibilidad?

EJEMPLO DE  ORGANIGRAMA 

PROCEDIMIENTO  PARA CONTRATAR PERSONAL

1.   Analice en profundidad las necesidades del puesto y de la organización. El primer interrogante, cuando busque cubrir un puesto, hace referencia a qué perfil de profesional necesita. En concreto, se debe pensar en el lugar que ocupará en el equipo de trabajo y en la empresa, las funciones que desempeñará, las responsabilidades que tendrá que asumir y, en general, en qué contexto relacional se moverá.

2.   Realice una descripción funcional exhaustiva del puesto. Si en la primera fase de planificación se buscaba, de la manera más objetiva posible, las necesidades de la empresa y los requisitos de la persona que debe cubrir el puesto, a continuación hay que abordar la siguiente pregunta: ¿Qué tareas, y en qué porcentaje de tiempo (y de importancia), debe cubrir el profesional?

3.   Construya un perfil competencial del puesto. Dadas las funciones y tareas del puesto, definidas en la anterior fase, ¿qué habilidades y experiencia (competencias profesionales) son ineludibles para desempeñar tales funciones? Es el momento de construir el perfil de competencias, tanto técnicas (por ejemplo, dominio del inglés y del paquete Office para un administrativo) como transversales (siguiendo el mismo ejemplo: comunicación efectiva, solución de problemas, planificación y organización del trabajo, etc.).

4.   Lance el proceso de reclutamiento para el puesto. Aquí se da el conjunto de acciones dirigidas a la selección de la persona propiamente dichas. En primer lugar, es necesario consultar en las principales fuentes de captación de candidatos: oficinas de empleo, web especializadas , redes sociales, bases de datos propias, anuncios en medios, colegios profesionales, etc.

5.   Preseleccione a los candidatos más adecuados para el puesto. Con la recepción de los currículums y el análisis de las candidaturas, se lleva a cabo una primer criba, esencial, de candidatos. Aspectos relevantes como estudios, experiencia, edad, etc., tienen que ser debidamente tenidos en cuenta en esta fase. Para este paso, puede llevarse a cabo un filtrado telefónico de las candidaturas.

6.   Compare los perfiles de los candidatos con el del puesto. Si ya se ha definido convenientemente el perfil del puesto, ahora se trata de comparar los perfiles de los candidatos con el deseado. En este punto, en función de la oferta de candidaturas es posible replantearse el perfil, ya que se ha podido ser un tanto exigente con los requerimientos del puesto.

7.   Preseleccione a los finalistas para el puesto. A través de diferentes instrumentos y pruebas, se comienza a valorar, de forma definitiva, las capacidades de los candidatos para el puesto:

o   Entrevista inicial: recepción de los candidatos escogidos y realización de la entrevista (estructurada, semi-estructurada, dirigida, etc.).

o   Administración de pruebas: realización, aplicación y corrección de cuestionarios y pruebas para la selección del candidato

o   Valoración y entrevista final: una vez realizado el informe de evaluación del candidato y de una segunda y última entrevista, obtenemos los candidatos finales para el puesto.

8.   Presentación de candidatos y elección final. Lo habitual es presentar de 2 a 3 candidaturas finalistas para el puesto. Aquí, la decisión final la debe tomar el mando encargado del profesional, el jefe de departamento o el director general, en función de las características y la dimensión de la organización.


PROCEDIMIENTO PARA VALORAR ENTREVISTAS (JEFE DE PERSONAL)

PREGUNTA

RESPUESTA

PERTINENCIA  DE LA RESPUESTA DE 1 A 5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROMEDIO NOTA

 



GUÍA 5:  SERVICIO AL CLIENTE

 

ORIENTACIÓN:  LEA LA INFORMACIÓN Y DESARROLLE LAS COMPETENCIAS.

FECHA DE ENTREGA:  26 DE MAYO DE 2020

PUESTA EN CONTEXTOEl cliente es el activo más valioso que posee una organización. Es necesario que las empresas lo traten como tal y estén pendientes de su forma de pensar y de su forma de percibir la organización. Surge entonces la pregunta ¿Quién es el cliente? Y la respuesta a esta pregunta parece como un destello deslumbrante de lo obvio; pero muchas empresas no se dan cuenta de lo que son realmente los clientes y de cómo se deben tratar.

INFORMACIÓN NECESARIA

¿QUIÉN ES EL CLIENTE?

Karl Albrecht en su libro “La excelencia del servicio” (2001) nos presenta 7 principios para definir al cliente:

§      Un cliente es la persona más importante en cualquier negocio.

§      Un cliente no depende de nosotros. Nosotros dependemos de él.

§      Un cliente no es una interrupción de nuestro trabajo. Es un objetivo.

§      Un cliente nos hace un favor cuando llega. No le estamos haciendo un favor atendiéndolo.

§      Un cliente es una parte esencial de nuestro negocio; no es ningún extraño.

§      Un cliente no es sólo dinero en la registradora. Es un ser humano con sentimientos y merece un tratamiento respetuoso.

§      Un cliente merece la atención más comedida que podamos darle. Es el alma de todo negocio.

¿QUÉ ES EL SERVICIO AL CLIENTE?

Es necesario diferenciar entre el producto por el cual paga el cliente y el servicio que rodea a ese producto. El servicio al cliente es todo esfuerzo encaminado a atender al cliente y a resolver sus inquietudes, sugerencias, dudas o reclamos. Es decir, el servicio al cliente es todo momento de contacto entre el cliente y la empresa. Una empresa se crea para generar rentabilidad a la vez que satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, por tanto, debe desempeñarse con equilibrio en tres variables:

 1. Calidad del producto

2. Calidad del servicio al cliente

3. Costos

EL TRIÁNGULO DEL SERVICIO Karl Albrecht en su libro “La excelencia del servicio” (2001), ilustró como un triángulo la filosofía del servicio y definió cada uno de sus componentes: 1. El Cliente: Es la persona que compra los bienes o servicios que vendemos y como tal es a quien debemos identificar y conocer.

2. La Estrategia: Una vez se conoce al cliente tanto en su parte demográfica (donde se le ubica, qué hace, con quién vive, nivel de ingresos, entre otros), como psicográfica (que corresponde a lo que piensa y siente con respecto a nuestro producto o servicio), se establece la estrategia.

3. La Gente: Este es el grupo de todas las personas que trabajan con la empresa, desde su presidente hasta la persona que hace el aseo. Las personas deben conocer, comprender y comprometerse con la estrategia y particularmente con la promesa de servicio.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

INTERPRETATIVA:

1.      Qué le sugiere la caricatura del servicio al cliente.

2.      De acuerdo a los principios señalados en el texto defina El cliente para la empresa.

3.      Qué es el servicio al cliente y cuáles son sus variables

4.      Cuál es la diferencia entre atención al cliente y servicio al cliente.

5.      Describa un cliente de su empresa (IDEA DE NEGOCIO), así: (puede ser un familiar, amigo o conocido) Nombre, dónde reside, cada cuánto consume el producto, cuáles son sus preferencias respecto al producto, en qué trabaja o en qué nivel estudia.

6.      Elabore el esquema del triángulo del servicio y explique sus componentes.

ARGUMENTATIVA:

 

Analice la siguiente situación:

Llega un señor del campo, cansado, con una mochila, a una oficina en una Alcaldía, saluda a la recepcionista, pero, ella lo ignora, no contesta el saludo.  El señor insiste, buenos días señorita, necesito al señor Alcalde.  La señorita recepcionista, lo mira de arriba abajo, hace un gesto de desagrado y contesta no está.  El señor se siente apenado, piensa que talvez  no está bien presentado, le pregunta y a qué hora lo puedo encontrar.  La señorita recepcionista, sin mirarlo le dice, él no está y no sé cuándo llega. El Señor, le dice, bueno muchas gracias, muy amable, hasta luego. 

Saliendo de la oficina, se encuentra con el Señor Alcalde, lo saluda alegremente.  El señor Alcalde le dice, don Manuel y eso qué hace usted por acá, que necesita, le pide que siga a la oficina y le indica a la recepcionista que acerque dos tintos.  Don Manuel, le comenta que trae en la mochila cerca de dos millones de pesos para cancelar los impuestos, pero no sabe cómo se hace esa diligencia. 

1.  Detalle los errores de la recepcionista

2.  Cómo debió ser una correcta atención a este señor y cual debió ser el servicio al cliente, efectivo para el trámite que él requería.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA 6.  TRABAJO  POR CARGOS

FECHA DE ENTREGA:  1 DE JUNIO DE 2020 (EN HOJAS PARA ANEXAR A LA CARPETA)

GERENTES:  Elaborar organigrama de la empresa.  Iniciar manual de procedimientos, lleva la portada por esta semana trabajará el procedimiento para seleccionar y contratar personal en la empresa (ayuda en contabilidadcolrear.blogspot.com).

 

JEFES DE PERSONAL:  Desarrollar entrevista de trabajo, a cada compañero, se la envía por WhatsApp y éste le debe enviar las respuestas, que usted valorará  y presentará informe (Ayuda en el blog).  Su entrevista como jefe de personal la envía la profe. 

 

CONTADOR:  movimiento 3.  Realice los registros contables y comprobante 3.

1. Se cancela póliza de seguro contra todo riesgo para la empresa por $ 2.450.000 pago que realiza en línea. (5206 SEGUROS)

2. Cancela honorarios de asesoría contable, al Contador Julián Ríos, por valor de $ 3.700.000, retención en la fuente 11%, pago que se realiza con transferencia en línea

3.  Recibe $ 2.700.000 por concepto de arrendamiento de local IVA 19%, retención 3,5%, según recibo de CAJA Número 007 (Caja, anticipo , arrendamiento del código 4, Iva)

5. Consigne el valor existente en CAJA del ejercicio anterior.

6.  Cancela dotación y suministro uniformes para los empleados por $ 15.890.000 con  cheque girado a Confecciones Arturo Calle. IVA 19%, retención 2,5%. (5114 DIVESOS)

8.  compra Útiles de aseo  por $  400.000 y de oficina por $ 1.250.000, pago con tarjeta débito al Almacén Éxito IVA 19%, Retención 2,5%.

 

MERCADERISTA EN COMPRAS:  Escoja 10 productos del listado y realice una compra (las cantidades mayores a 100)  a CREDITO, a un proveedor de la lista, elabora factura según el formato anterior y asiento de compra.

 

MERCADERISTA EN VENTAS:  Seleccione 10 productos realice una venta por cantidades (menores de 100), a crédito a un cliente de la lista, elabore la factura según el formato anterior y elabore el asiento a precio de venta. 

 

PREGUNTA

RESPUESTA

PERTINENCIA  DE LA RESPUESTA DE 1 A 5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROMEDIO NOTA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA  7.  SERVICIO AL CLIENTE II

FECHA DE ENTREGA: 8 DE JUNIO DE 2020

INFORMACIÓN NECESARIA

 

LOS MOMENTOS DE VERDAD

En su libro “El momento de la verdad”, Jan Carlzon (1991) expone su teoría de los momentos de verdad. En ella plantea que estos momentos son cualquier instante en el que cliente y empresa entran en contacto y que, con relación a ese instante, el cliente se forma una idea de la empresa, de la calidad del servicio y hasta de la calidad del producto.

Un momento de verdad, por sí solo no es positivo o negativo, es la forma en que se maneje ese encuentro, el que lo convierte en una experiencia positiva o negativa para el cliente. Lo importante es que la empresa se anticipe, identifique los posibles momentos de verdad y los maneje para que sean una experiencia positiva para el cliente, y por tanto para la compañía.

Así que el solo hecho de encontrar parqueadero cuando viene a la organización ya es un momento de verdad, el parquear sin dificultades y con seguridad es un segundo momento de verdad, el ubicar fácilmente la entrada al negocio es un tercer momento, el aseo y luminosidad de los espacios es otro.

EL CICLO DEL SERVICIO:  Se denomina así al mapa que representa los momentos de verdad a medida que los experimentan los clientes. Se activa cada vez que un cliente entra en contacto con nuestra empresa.

Para elaborar el ciclo de servicio se debe dibujar un circulo y en forma secuencial se van señalando cada uno de los contactos (momentos de verdad), que vive el cliente, numerándolos y viéndolos desde la óptica del cliente.

 

 

CLASES DE CLIENTES Y ESTRATEGIA DE ATENCIÓN

TIPOS

 

CARÁCTER

TRATAMIENTO

Amables

Trato amable, escuchan atentamente.  No contradicen, aunque no estén de acuerdo.

Escucharles con atención.  Ser amables.  Intentar buscar un acuerdo.

Estructurados

Cuidadosos, correctos, educados, y perfeccionistas

Darles hechos y todo demostrado y por escrito.

Positivos

Simpáticos, les gusta decidir y tienen gran confianza  en sí mismos.

Escuchar su opinión.  Felicitarlos y hacerles pensar que la decisión ha sido de ellos.

Agresivos

De acciones rápidas, impacientes y autoritarios.

Se les habla con seguridad y sin mostrar temor.

Desconfiados

Desconfían y cuestionan todo y de todos.

Información detallada y conveniente.  Ofrecer las garantías y seguridades del producto.

Indecisos

Consultan todo, valoran la seguridad y les cuesta tomar decisiones.

Intentar adoptar su punto de vista para analizar y ayudarles a tomar la opción más adecuada.

Silenciosos

Poco habladores, aparentemente, tranquilos y atentos.

Hablarles con preguntas abiertas para conocer sus necesidades y dudas.

Negativos

No les gusta ninguna opción.  No dialogan y piensan que tienen la razón.

Se les debe presentar ventajas claras y permanecer impasibles a sus argumentos

Manipuladores

Creen saberlo todo y que tratan de invertir los papeles vendedor – comprador.

Se debe mantener el control, siendo breve, eficiente y preciso

Obstinados

Creen conocer todas las respuestas y consideran negativa cualquier sugerencia del vendedor.

Se debe hacerlo sentir importante y mostrando una actitud tolerante.

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:  (interpretativa y propositiva desarrollar en el cuaderno)

INTERPRETATIVA:

1.  ¿Qué es un momento de verdad?

2.  Mencione un ejemplo de momento de verdad en su idea de negocio

3.  ¿Qué es el ciclo del servicio?

4.  Elabore el gráfico del ciclo de servicio de su idea de negocio.

PROPOSITIVA:  De acuerdo a la información proporcionada en las clases de clientes, determine como sería la atención en los siguientes casos:

Caso 1.  La señora Margarita, compró un computador, al llegar a su casa presenta problemas para conectarlo a Internet, llama a servicio al cliente y su actitud demuestra la desconfianza ante el producto y el almacén.

Caso 2.  Javier, requiere una cita con medicina natural, se acerca a la sección de citas, no hace la fila, grita, habla del mal servicio, trata mal a la persona encargada de otorgar las citas.

Caso 3.  Juan llega a Home Center en búsqueda de pintura para su casa, observa durante largo rato, pero no tiene facilidad en decidir qué clase de pintura comprar.

Caso 4.  Alex, va a Claro a comprar un celular, se sienta frente al asesor y vendedor, habla sin parar del celular, parece que sabe todo su funcionamiento, pero lleva mucho tiempo hablando y no se decide por la compra.

Caso 5.  María, se ha medido 7 pantalones, lleva casi una hora en el almacén pregunta, opina sobre cada prenda, le pregunta a todos como le queda,  pero no se decide a comprar.

Caso 6.  El doctor Mendez, abogado, se acerca a comprar un automóvil, él muy serio, sabe bien, la clase de carro que desea.

Caso 7.  Margalida, busca un juguete para su sobrino, es muy amable, va dispuesta a comprar pero no tiene claro el regalo ideal.

ARGUMENTATIVA:  (enviar audio por WhatsApp, nota para evaluación)

1.   ¿por qué es importante lograr una buena estrategia de servicio al cliente en una empresa? 

2.  ¿Cuáles canales o herramientas digitales utilizan las empresas para mantener comunicación con sus clientes?

 

GUÍA 7.  HOJA DE VIDA

FECHA DE ENTREGA:  15 DE JUNIO 2020

INFORMACIÓN NECESARIA:

La hoja de vida es un resumen escrito y ordenado de su capacitación profesional y experiencia laboral. De su correcta elaboración y presentación dependerá el éxito en la búsqueda de empleo. El objetivo principal de la misma será presentar a su potencial empleador, información sobre usted mismo, que posibilite una entrevista posterior.

Una buena presentación debe considerar lo siguiente: (tomado de https://www.unicatolica.edu.co/files/lineamientos-elaborar-hoja-vida.pdf)

· Si su currículo es impreso en papel, procure que sea en hojas blancas impecables, legibles, libres de manchas, suciedad, tachones y arrugas.

· Evite el uso de letra cursiva y mayúscula sostenida en los títulos. Se recomienda el uso de altas y bajas.

· No utilice viñetas, es preferible el uso de guiones para numerar enunciados.

· El contenido no debe exceder más de tres páginas.

· La redacción del contenido debe estar en primera persona.

ACTIVIDAD:  Elabore la hoja de vida según formato

 

HOJA DE VIDA

 

Datos Personales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


NOMBRE                                            YOHANA RIOS CIFUENTES

DOCUMENTO DE IDENTIDAD                C.C.

FECHA DE NACIMIENTO

LUGAR DE NACIMIENTO

ESTADO CIVIL

CIUDAD

DIRECCIÓN

TELÉFONO

Estudios Realizados

E-MAIL        

 

 

Estudios Primarios:                  Institucion Educativa Reyes Araque

                                               Direccion:

                                               Año final

Estudios Secundarios:              Institucion Educativa Reyes Araque

                                               Direccion:

                                               Año Final

Técnicos:                                 Técnico en Contabilización de operaciones

                                               Comerciales y financieras

                                               SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

                                               2020

 Si ha realizado otros cursos, escríbalos aquí.

Nombre del curso, horas, entidad que lo orientó, fecha.

 

Experiencia Laboral

 

 

 

 


NOMBRE DE LA EMPRESA

CARGO: (el cargo que desempeño)

FUNCIONES: (funciones que le fueron asignadas durante su estadia en este cargo, especifique cada una).

JEFE INMEDIATO: (Nombre completo de esta persona)

TELEFONO: (donde localizarla)

Fecha de Inicio de labores – Fecha de finalización

 

Aquí coloque los datos de la empresa didáctica, su jefe inmediato es el jefe de personal. Y para el jefe de personal es el gerente.

 

 

 

Referencias Personales

 

 


Tratamiento: ( si es doctor, Licenciado, Magister, entre otros)

NOMBRE COMPLETO:

Cargo actual:

Empresa o sitio donde labora:

Telefono.

 

Tratamiento:

NOMBRE COMPLETO:

Cargo actual:

Empresa o sitio donde labora:

Telefono.

­

­______________________________

Aquí va su nombre completo,

C.C.  o T. I.

GUÍA 8:  PROPUESTA TÉCNICA DEL APRENDIZ

Proyectos Productivos con Design Thinking

(Aprendizaje Basado  en Problemas)

 Pensamiento de Diseño

      Método para resolver problemas y satisfacer a sus clientes.

FECHA DE ENTREGA:  17 DE JUNIO DE 2020

ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA:

Teniendo en cuenta la situación que estamos viviendo, es necesario ir avanzando en el proyecto de empresa, que nos permita la certificación del SENA en el programa Técnico en contabilización de operaciones comerciales y financieras.   

 

Es así, que se proponen fases para trabajar bajo la propuesta Desing Thinking, pensamiento de diseño, desde las ideas de negocio, que ya ustedes tienen conformadas.  Este trabajo lo desarrollarán en hojas, siguiendo le modelo, el logo del SENA y en cuadro, con lapicero, colores, buena letra y ortografía así, al enviar las fotos, deben indicar el nombre de la empresa, para poder armar los paquetes y enviar a la instructora.

 

Gerrente:  título, integrantes, descripción de la idea.

Contador:  Idea de solución innovadora y objetivos.

Jefe de Personal:  justificación y tecnologías a emplear.

Mercaderista en ventas:  recursos

Mercaderista en compras:  anexos

Nota:  si hay un solo mercaderista, realiza los dos trabajos.

 

 

En la primera fase hay que diligenciar (llenar) la siguiente información:

En este primer recuadro, se escribe el título, el cuál ya aparece en el grupo del área técnica para cada idea de negocio este lo diligencia El Gerente

 

 

Este segundo recuadro de integrantes, se escriben los nombres y apellidos de los estudiantes que conforman el grupo.  Formación o estudios:  Escribirán Educación media técnica.  Habilidades claves:  se mencionan aspectos que cada uno maneje con respecto a la idea, por ejemplo:  Mercadeo, Empaque, Tecnología, Matemáticas, entre otras.  En conocimientos adicionales:  si han realizado algún curso, que tenga relación con el tema:  aquí pueden escribir, manejo Suite de Office, música, inglés, mantenimiento de software, entre otros.  Lo diligencia el Gerente

 

 

 

Por ejemplo:  La idea surge en el contexto de la producción de maracuyá en el Corregimiento La Vega municipio de Cáchira Norte de Santander, en grandes cantidades, la cual no es comercializada de forma directa, sino a través de intermediarios, esto conlleva que el nivel de rentabilidad para los agricultores de este producto no sea el esperado.

Se propone, un centro de acopio, para comprar a los productores la maracuyá, de forma directa, al precio que rige en el mercado.  De esta forma, se abastecerá el sector local, con producto en presentación natural, o despulpada. Y sectores como San Pablo, La Esperanza y San Alberto, en los cuales se establecerán canales de distribución semanal. La Descripción de la idea Lo realiza El gerente.

 

 

Nuestra solución, plantea, la distribución de la maracuyá de forma directa, a los consumidores, en la puerta de su casa, de la forma como ellos la prefieran, bien sea el producto de forma natural, o la pulpa empacada por libras y kilos en bolsas con sella fácil, debidamente rotuladas.  Además el impacto lo causará, el folleto de propiedades de esta fruta y diversas recetas que con ella de pueden preparar. La idea de solución innovadora le corresponde al contador.

 

 

 

 

Recuerden que los objetivos, ya los habíamos trabajado en clase, uno general y tres específicos.  Deben ser objetivos realizables, con relación a la idea de negocio. Le corresponden al contador.

 

 

 

En esta parte, se redacta, cómo benefiará el proyecto a la comunidad, social, económica, ambiental  y culturalmente. La justificación le corresponde al Jefe de personal

 

 

Se describen los aparatos:  máquina de moler, licuadora, computador, impresora, hornos, neveras, software entre otros, además de agrega imagen de ellos, puede ser dibujada o recortada y pegada. Las tecnologías a emplear le corresponden al Jefe de personal

 

Aquí mencionar, los recursos, económicos, necesarios para el proyecto por ejemplo

Empaques    $ 45.000

Impresiones:    $  50.000

Internet:  $  65.000

Materia prima (maracuyá, azúcar, leche condensada  )  $  120.000  Le corresponde al mercaderista en ventas.

 

 

En esta parte, van a colocar, el plano del negocio, que hicieron en guías anteriores, obviamente mejorado, con colores, letreros.  También  el logotipo  y la frase publicitaria, con color.  Esto puede ocupar varias hojas.  También se puede hacer el ciclo del servicio, mejorado de acuedo a su idea de negocio. Los anexos al mercaderista en compras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA 1.  TERCER PERÍODO

Estrategias empresariales de Servicio al Cliente

 

FECHA DE ENTREGA:  10 DE AGOSTO 2020

PUESTA EN CONTEXTO: 

Ahora que la competencia es global, tenemos que buscar nuevos mecanismos de diferenciación, nuevas formas de atraer al cliente, de conseguir que se quede con nosotros y obtener su total fidelidad.

Cada vez más, los productos y servicios que venden diferentes empresas, en el mismo ramo o industria, se van pareciendo entre sí.   Dada la facilidad que tienen muchas empresas para reproducir, e incluso mejorar, lo que ofrecen sus competidores globales, la oferta se está convirtiendo en un patrón estándar.

 

Ante la gran competitividad que existe, debemos atraer al cliente y hacerlo quedarse con nosotros, ofreciéndole servicios innovadores aplicando estrategias de mercado, que nos permitan estar “on-line”, es decir , en comunicación constante y diaria con el cliente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


INFORMACIÓN NECESARIA:

1.  CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM):  Administración De Las Relaciones Con El Cliente.

¿Qué es y para qué sirve el CRM?:  Es una herramienta que permite que haya un conocimiento estratégico de los clientes y sus preferencias, así como un manejo eficiente de la información de ellos dentro de la organización, con el firme propósito de que pueda haber un desarrollo adecuado de todos los procesos internos que estén representados en la capacidad de retroalimentación y medición de los resultados del negocio.

¿En qué consiste el CRM?

 

1.  Identificar los clientes:  Conocer quiénes son, por uno o varios canales de comunicació; saber, ubicación, períodos de consumo del producto o servicio, preferencias, formas de pago habituales, entre otros aspectos.

2. Diferenciar los clientes:  En términos de sus necesidades frente a la empresa.

3. Adaptar nuestro producto o servicio a cada cliente:  para cubrir sus necesidades de forma más eficiente.

4.  Interactuar con los clientes:  Bien con ofertas o con peticiones de información relevantes.

 

¿Cuáles son los objetivos del CRM?

2.  COMERCIO ELECTRÓNICO E- COMMERCE

Consiste en la compra, venta, distribución, mercadeo y suministro de información de productos o  servicios a través de Internet. Lo que se logra con esta red es que cualquier cliente potencial pueda acceder a los productos o servicios desde cualquier lugar, y en cualquier momento. Por tal razón se argumenta que implementar un sistema de comercio electrónico, se verá reflejado en un incremento de las ventas y también de los ingresos.

Principales clases de comercio electrónico:

Comercio electrónico B2B: Las siglas B2B significan Business to Business (negocio a negocio), y es aquel en el cual la transacción comercial sólo se realiza entre empresas que operan en internet, es decir que no intervienen consumidores. En el comercio electrónico B2B existen tres modalidades:

Un mercado controlado que sólo acepta vendedores en busca de compradores.

Un mercado en el que el comprador busca únicamente proveedores.

Un mercado en el que los intermediarios buscan que se dé un acuerdo a nivel comercial entre compradores y vendedores.

Comercio electrónico B2C: Las siglas B2C significan Business to Consumer (negocio a consumidor), y es el de mayor difusión y que generalmente utilizamos. Se lleva a cabo entre un negocio o tienda virtual y una persona que se encuentra interesada en comprar un producto o adquirir un servicio.

Comercio electrónico B2E: Las siglas B2E significan Business to Employee (Negocio a empleado), y se enfoca principalmente entre una empresa y sus empleados, lo que implica que sean ofertas que la propia empresa saca para sus trabajadores, directamente desde su tienda virtual o portal de Internet.

Comercio electrónico C2C: Las siglas C2C significan Consumer to Consumer (Consumidor a consumidor), y en este tipo de comercio normalmente se encuentran personas que tienen productos que ya no utilizan y que quieren ponerlos en venta, y utilizan el comercio electrónico como medio para llevar a cabo esta transacción con otro consumidor.

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

 

COMPETENCIA INTERPRETATIVA:

1.  ¿por qué la competencia en las empresas  se considera global?

2. ¿ Ante la competitividad, que debe hacer una empresa, frente a sus clientes?

3.  Elabore un esquema mental (mentefacto, mapa conceptual,  una ruta? Sobre el tema CRM.

4. En qué consiste el comercio electrónico

5.  cuáles son las principales clases de comercio electrónico

 

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA:

1.  Explique cada uno de los objetivos del CRM

2.  Elabore  un cuadro con las ventajas y desventajas del comercio electrónico.

 

COMPETENCIA PROPOSITIVA:

1. Elabore una ruta o un camino en donde señale paso a paso, como implementar la estrategia CRM, desde su idea de negocio.

2.  Describa los pasos que usted cree o conoce se deben seguir para comprar artículos o servicios por Internet.

3.  Mencione 2 aplicaciones o páginas web, donde se pueda efectuar comercio electrónico C2C.

GUÍA 2. TERCER PERÍODO

Documentos Empresariales:

   Reglamento Interno de Trabajo

 

FECHA DE ENTREGA:  18 DE AGOSTO 2020

 

PUESTA EN CONTEXTO:  ¿Qué pasaría si en el hogar no existieran reglas? ¿Cómo afecta la situación de emergencia que vivimos, por el desacato a la norma de parte de los ciudadanos?

 

En estos interrogantes, es que surge nuestro tema de clase, pero a nivel empresarial. 

INFORMACIÓN NECESARIA:  El Artículo 104: Define el Reglamento Interno de Trabajo: como el conjunto de normas que determinan las condiciones a que deben sujetarse el empleador y sus trabajadores en la prestación del servicio.

 

¿Cuál es el contenido mínimo de un Reglamento Interno de Trabajo? Según lo estipulado en el artículo 108 del Código Sustantivo del Trabajo, el Reglamento Interno de Trabajo debe contener:

·                Indicación del empleador y del establecimiento o lugares de trabajo comprendidos por el reglamento.

·                Condiciones de admisión, aprendizaje y período de prueba.

·                Trabajadores accidentales o transitorios.

·                Horas de entrada y salida de los trabajadores; tiempo destinado para las comidas y períodos de descanso durante la jornada.

·                Horas extras y trabajo nocturno; su autorización, reconocimiento y pago.

·                Días de descanso legalmente obligatorio; horas o días de descanso convencional o adicional; vacaciones remuneradas; permisos, especialmente lo relativo a desempeño de comisiones sindicales, asistencia al entierro de compañeros de trabajo y grave calamidad doméstica.

·                Salario mínimo legal o convencional.

·                Lugar, día, hora de pagos y período que los regula.

·                Tiempo y forma en que los trabajadores deben sujetarse a los servicios médicos que el empleador suministre.

·                Prescripciones de orden y seguridad.

·                Indicaciones para evitar que se realicen los riesgos laborales e instrucciones, para prestar los primeros auxilios en caso de accidente.

·                Orden jerárquico de los representantes del empleador, jefes de sección, capataces y vigilantes.

·                Especificaciones de las labores que no deben ejecutar las mujeres y los menores de edad.

·                Normas especiales que se deben guardar en las diversas clases de labores, de acuerdo con la edad y el sexo de los trabajadores, con miras a conseguir la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo.

·                Obligaciones y prohibiciones especiales para el empleador y los trabajadores.

·                Escala de faltas y procedimientos para su comprobación; escala de sanciones disciplinarias y forma de aplicación de ellas.

·                La persona o personas ante quienes se deben presentar los reclamos del personal

·                Prestaciones adicionales a las legalmente obligatorias, si existieren.

·                Publicación y vigencia del reglamento.

 

 

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:  (DESARROLLE EN EL CUADERNO)

 

INTERPRETATIVA:  Seleccione 5 de los aspectos mencionados y explíquelos según los interprete.

 

ARGUMENTIVA:  ¿Mencione la importancia de las normas  de comportamiento en el hogar?

 

PROPOSITIVA:

 

Teniendo en cuenta su idea de negocio y clase de empresa elabore del reglamento interno de trabajo: 

a. Horario de Trabajo,  teniendo en cuenta, que el sábado es día laboral.  De acuerdo a este horario determine cuáles serían horas extras.

 

b.  Salario para cada empleado así:

Nombre del empleado

cargo

salario

Forma de pago:  consignación o cheque

Período de pago: quincenal o mensual

 

 

 

 

 

 

c.  prescripciones de orden y seguridad:  redacte 10 aspectos que deben tener en cuenta los empleados, para que su desempeño, guarde estas condiciones de orden y seguridad:  por ejemplo:  no consumir licor, ni sustancias psicoactivas en la empresa.

 

d.  ¿Cuántos días de vacaciones se le conceden a cada empleado? ¿Qué pasa si dentro de esos días cae un festivo?

 

e. Indicaciones para evitar accidentes en el trabajo, redacte 10 , ejemplo:  utilizar guantes y gafas al mezclar las colonias.

 

g. Describa cuándo se le concede permiso a los empleados y cuál es el procedimiento pasa solicitar permiso.

 

h.  Redacte 5 faltas leves de los empleados y 5 faltas graves

 

i. ¿ Cuál es el procedimiento a seguir en su empresa cuando un trabajador comete una falta grave?

 

Evaluación

 

1.  ¿Puede un trabajador ser despedido sin justa causa?

 

2.  ¿Qué es una indemnización laboral?

 

3.  ¿Por qué es tan importante el reglamento interno de trabajo en una empresa?

 

 

 

GUÍA 3:  TERCER PERÍODO

Documentos empresariales:

  Manual de Procedimientos

 

FECHA DE ENTREGA:  24 DE AGOSTO 2020

El manual de procedimientos es un documento del sistema de Control Interno, el cual se crea para obtener una información detallada, ordenada, sistemática e integral que contiene todas las instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas, funciones, sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o actividades que se realizan en una organización (Palma, 2005).  Para su elaboración se tienen en cuanta las siguientes convenciones:

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

 

PROPOSITIVA:

1.  Observe el siguiente flujograma:  selección y contratación de personal. 

2.  Siguiendo el ejemplo, elabore flujogramas para los siguientes casos:

 

a. Para el procedimiento en caso de accidente de trabajo.

 

b.  Procedimiento para solicitar permiso para ir al médico

 

c.  Procedimiento para despedir a un trabajador.

 

ARGUMENTATIVA:   ¿Según lo que ha escuchado o visto por las noticias, cuáles son los protocolos que están siguiendo las empresas comerciales (almacenes) para activar su actividad en medio de la pandemia?

GUÍA 4:  TERCER PERÍODO

 

Comunicaciones Comerciales:  Carta comercial

 

FECHA DE ENTREGA:  31 DE AGOSTO 2020

 

PUESTA EN CONTEXTO:  Ante los cambios acelerados que la tecnología ha generado, nos podemos preguntar con respecto a la comunicación escrita si ¿aún se utilizan las cartas? , por cuanto hay formas de mensajería instantánea como WhatsApp, Messenger, entre muchas otras aplicaciones que permiten que el proceso de comunicación sea muy eficiente.   Ante esto la respuesta es sí y sobretodo en el ámbito comercial y empresarial.  La carta comercial es un medio que permite informar, solicitar, presentar, entre otros aspectos, que de manera formal, establecen comunicación entre las empresas.

Elaboración de cartas comerciales:  de acuerdo a la norma NTC 397, para elaboración de documentos comerciales, se tiene en cuenta el siguiente esquema:

 

Partes de la  carta comercial

 

1. Número o Referencia: es la identificación consecutiva del documento:  ejemplo 008

2. Ciudad y FechaEl nombre de la ciudad de origen y la fecha de envío se escriben de dos a tres interlíneas del número (referencia), en forma completa y en orden: día, mes (en minúscula) y año sin separarlo con punto:  Ejemplo:  Bucaramanga, 2 de agosto de 2020

3. Datos del destinatario:  estos datos son, tratamiento, que puede ser Señor, Doctor, Doctora, Ingeniero, Licenciado.  Nombre del destinatario con Mayúscula sostenida.   Cargo se escribe con mayúscula inicial.  Empresa, Dirección y ciudad. Se escribe de la siguiente forma:

Doctor

GUILLERMO GARCÍA SÁNCHEZ

Director de Talento Humano

Distriaves S. A. S.

Calle 57 No. 43-19

Bucaramanga

4. Asunto: (línea opcional) Constituye la síntesis del tema de la carta, expresada en máximo cuatro palabras, con mayúscula inicial.  Ejemplo:  Asunto:  solicitud de cotización.

5. Saludo o Vocativo Para las damas se acostumbra el nombre y para los caballeros el apellido. Se puede elegir cualquiera de las siguientes opciones:

Apreciado señor Botero:

Apreciada ingeniera Gloria:

Cordial saludo señor Martínez:

6. Texto: Se escribe a una interlínea entre renglones y a dos entre párrafos y se tiene en cuenta lo siguiente:

· El texto se redacta en forma clara, breve, directa, sencilla y cortés; de preferencia se expresa en primera persona del plural (nosotros) porque representa a un grupo empresarial

· En lo posible se trata de un sólo tema por carta.

· En las cartas comerciales se utiliza tratamiento de usted.

· Es importante que la carta no presente errores técnicos, ortográficos, gramaticales ni de puntuación.

7. Despedida Expresión de cortesía que se escribe a dos interlíneas del texto, Ejemplos de la despedida breve de coma (,): Atentamente, Cordialmente, Sinceramente

Ejemplo de despedida con frase de cortesía terminada en punto (.):

Agradecemos su gentil colaboración.

 Nos despedimos atentamente y esperamos su respuesta.

 Para nosotros es un gusto servirle.

8. Remitente El nombre se sitúa de cuatro a seis interlíneas de la despedida, y en concordancia con el nombre del destinatario, se escribe en mayúscula sostenida o con mayúscula inicial. El cargo se anota en la línea siguiente, con mayúscula inicial sin centrar.

JORGE PINEDA CALLE

Jefe de producción

9. Líneas Especiales · Anexo o anexos. Ejemplo. Anexo: uno (10 hojas) Anexos: tres (dos memorias y un cheque) Anexos: tres (nueve hojas)

· Copia. A dos renglones del firmante o de la línea de anexos (si las hay),  Ejemplo en línea separada cada uno: Copia: Sr. Julio Montoya Arango, Gerente

· Identificación del transcriptor. A dos interlíneas del firmante o del último renglón escrito se anota el nombre con mayúscula inicial y la inicial del primer apellido de la persona responsable de transcribir el documento. Se recomienda emplear letra más pequeña y en caso de nombre compuesto, es conveniente escribir uno de los dos (Figura 1). Ejemplos. María R. Pablo S.

008

 

Bucaramanga, 3 de agosto de 2020

 

 

 

 

Señor

ALEJANDRO RUIZ

Contador

Avicampo S. A. S.

Avenida 0 N° 23- 45

San José de Cúcuta, Norte de Santander

 

Asunto:  presentación nuevo producto

 

Apreciado señor Ruíz:

 

Tenemos el agrado de presentarle nuestro producto estrella para el próximo mes septiembre:  ASCOGEN es una fórmula única de extracto de levadura purificada enriquecida con ácidos nucleicos y nucleótidos, concentrado ideal para aves de engorde, que proporciona además de los nutrientes recomendados un agradable sabor. 

 

Como oferta de lanzamiento, estamos ofreciendo el bulto por $ 145.000, además recibirá asesoría profesional para un mejor manejo del producto.

 

Recuerde que puede realizar sus pedidos por nuestra página web:  Avicampo.com, o a la línea 3145678909.

 

Quedamos atentos para servirle.

 

 

 

 

MARÍA EUGENIA LOYO

Jefe de Mercadeo

 

Anexo:  uno (folleto información del producto)

 

Copia:  Ing. Álvaro Vázquez, Jefe de planta.

 

Magda R.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ARGUMENTATIVA:  Justifique por qué aún se utilizan las cartas comerciales.

PROPOSITIVA:  Elabore una carta comercial, dirigida a JOSÉ LUIS RÍOS, Gerente de Comerciamos S.A. S.  cuyo asunto es promoción por temporada de amor y amistad, de acuerdo a los productos que ofrece su empresa.

INTERPRETATIVA:  En la carta que elaboró, señale con rojo y escriba cada una de las partes de la carta comercial.

GUÍA FASE 3 DESIGN THINKING

FASE DE EJECUCIÓN

GUÍA PARA GERENTES:  FECHA DE ENTREGA:  21 DE AGOSTO 2020

       

 

 

Esta información la toma de las canvas anteriores, puede tomar fotografía a los cuadros ya realizados.

¿cómo desarrollar este canvas?

1.  Funciones críticas:  Identificar los aspectos a veririficar y testear (probar) para comprobar su deseabilidad del producto o servicio.   Por ejemplo, sabor, textura, forma, olor, presentación.

2  Procesos:  Definición de procesos o técnicas necesarias para elaborar las muestras o pruebas Ejemplo:  (mezclar, empacar, entre otros)

3.  Testeo (con usuarios): definir los criterios de evaluación necesarios para comprobar la deseabilidad del producto o servicio.  Es decir, que van a tener en cuenta quienes prueben o usen el producto, para determinar si es bueno.

En verificación técnica: el usuario, que le va a evaluar a nuestro producto o servicio: condiciones de sabor, olor, presentación.

GUÍA FASE 3 DESIGN THINKING

FASE DE EJECUCIÓN

GUÍA PARA CONTADORES:  FECHA DE ENTREGA:  21 DE AGOSTO 2020

       

Elabore el cronograma:    puede cambiar los porcentajes si desea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA FASE 3 DESIGN THINKING

FASE DE EJECUCIÓN

GUÍA PARA JEFES DE PERSONAL:  FECHA DE ENTREGA:  21 DE AGOSTO 2020

        Elabore la Canva de uso/observación:  Para esta canva elabora una muestra del producto y désela a algún familiar para que la pruebe o use, luego indáguele sobre aspectos  como sabor, tamaño, olor (para las colonias), decoración (para los detalles), presentación. 

Observa el siguiente ejemplo

GUÍA FASE 3 DESIGN THINKING

FASE DE EJECUCIÓN

GUÍA PARA MERCADERISTA EN VENTAS:  FECHA DE ENTREGA:  21 DE AGOSTO 2020

Este canva ya lo había trabajado en la fase 2, ahora revíselo y adapte las actividades clave y los recursos, debe complementarlos más, puede tomar la foto al de la fase II y le agrega la información  de actividades y recursos.

 

 En Alianzas clave, cuáles son los socios o con quienes se pueden aliar, para que el negocio funcione.   Estructura de costos, la dejan en blanco.

GUÍA FASE 3 DESIGN THINKING

FASE DE EJECUCIÓN

GUÍA PARA MERCADERISTA EN COMPRAS:  FECHA DE ENTREGA:  21 DE AGOSTO 2020

 

Deseabilidad:  Describa las actividades, realizadas para comprobar que las muestras responden a las necesidades de los usuarios.   Factibilidad:  describa las actividades realizadas para asegurar que la muestra o prototipo puede convertirse en un producto o servicio.  Viabilidad:  describa las actividades realizadas para asegurar puede convertirase en un producto o servicio de acuerdo a los recursos disponibles.   Propuesta de Valor:  Describa los beneficios del producto o servicio a los clientes.

 

GUÍA 5:  TERCER PERÍODO

 

Comunicaciones Comerciales:  El Memorando

 

FECHA DE ENTREGA:  4 DE SEPTIEMBRE 2020

INFORMACIÓN NECESARIA:

Los memorandos son documentos de apoyo y de carácter informativo, el cual se utiliza para dar una orientación, una orden, solicitar una justificación y hacer un llamado de atención.  Normalmente se envían por correo electrónico. 

 

 

Ejemplo: Observe con atención el siguiente ejemplo:

                TODO ARTE S. A.S.

                NIT. 895.234.987-0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3 y 4 cm                                                                                                                                                                   2 y 3 cm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                          3cm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

MEMORANDO

DC- 0156

 

Bogotá D.C.,  11 de septiembre de 2020

 

PARA:           Ing. Amalia Mora, Jefe de personal

 

DE:                 Gerente General

 

ASUNTO:  Actualización de datos según protocolos

 

Debido a los últimos requerimientos del ministerio de trabajo, se requiere que desde su oficina, se coordine, la actualización de datos personales, afiliación a sistema de seguridad social de todos los empleados, esto con el objetivo de  diseñar los protocolos a aplicar para contrarrestar el COVID -19.

 

Es importante, dicha gestión antes del 22 de septiembre del presente año.

 

MARÍA TERESA SOYOMAYOR

 

Anexos:  uno (Protocolo).

 

Magda R.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

INTERPRETATIVA:  Elabore un hoja guía teniendo en cuenta los márgenes señalados en el modelo.  Si está trabajando en el computador, configure una página con dichos márgenes.  Letra tamaño 12 Times New Roman.  Recuerde que el memorando y todas las comunicaciones deben llevar el nombre y NIT de la empresa, en la parte superior de la hoja.

ARGUMENTATIVA:  ¿Para qué se utiliza un memorando a nivel empresarial?

 

PROPOSITIVA:  Elabore el memorando GG 012 DE: Gerente General de su empresa, envía un memorando   PARA: El contador, ASUNTO:  Declaración de renta 2020,  indicando la siguiente información:  Como es de su conocimiento, ya la DIAN estipuló las fechas para la declaración de renta, razón por la que le solicito, se presente dicho informe en el menor tiempo posible a quienes por el monto de su salario deben declarar, a fin de cumplir de manera oportuna con dicho compromiso tributario.

 

 

 

 

 

GUÍA 5:  TERCER PERÍODO

Comunicaciones Comerciales:  La circular

 

FECHA DE ENTREGA:  11 DE SEPTIEMBRE 2020

INFORMACIÓN NECESARIA:

Las circulares son documentos de apoyo o de carácter informativo por tal motivo se recomienda que su distribución se realice por correo electrónico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:  INTERPRETATIVA:  cuándo se utiliza un memorando.

PROPOSITIVA: Siguiendo la guía de márgenes y espacios,  elabore un memorando Número DG 065 DE: Gerente General PARA:  Camilo Ríos, contador ASUNTO:  Orientaciones declaración de renta.  

Teniendo en cuenta que ya la DIAN publicó las fechas de declaración de renta, es necesario que su despacho oriente a los empleados sobre este proceso de forma oportuna, esto con el fin de evitar sanciones y cumplir oportunamente con esta obligación tributaria.

GUÍA 6:  TERCER PERÍODO

Comunicaciones Comerciales:  La Circular  - medios de comunicación interna

FECHA DE ENTREGA:  11 DE SEPTIEMBRE 2020

INFORMACIÓN NECESARIA:

La circular tiene como objetivo fundamental dar a conocer información de carácter general. La circular con carácter interno se utiliza para informar disposiciones, normas, lineamientos y políticas y la circular externa para dar a conocer reglas de negocios, nuevos productos o servicios, entre otros.

                TODO ARTE S. A.S.

                NIT. 895.234.987-0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3 y 4 cm                                                                                                                                                                   2 y 3 cm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                           3cm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CIRCULAR

 

DC- 0148

 

Bogotá D.C.,  4 de septiembre de 2020

 

PARA TODO EL PERSONAL

 

ASUNTO:  Actualización hoja de vida

 

Saludo cordial; les solicitamos diligenciar el formulario adjunto para actualizar los datos personales y profesionales de la hoja de vida, por parte de todos nuestros empleados.

 

Es importante anexar fotocopia ampliada de la cédula así como de los diplomas de los últimos estudios realizados.

 

Agradeciendo su atención,

 

ISABEL MIRANDA

Jefe de personal

 

Anexos:  uno (formulario)

 

Magda R.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNA: Existen muchos medios y canales para la comunicación interna, ya sean escritos, orales o tecnológicos. Se mencionan algunos de ellos

REUNIONES

Las reuniones a nivel de grupo  son una forma de mantener un contacto personal entre los empleados y grupos de trabajo dentro de una empresa, normalmente de ellas se generan actas como evidencia.

INTRANET

Es una de las herramientas más utilizadas para la comunicación empresarial.  Promueve la interactividad y se gestiona en tiempo real.  Potencial el sentimiento corporativo y motivar a los trabajadores debería ser su fuerte.

E – MAIL

Es el medio para gestionar tareas y comunicar procesos, además queda registro de dichas comunicaciones.

EVENTOS SOCIALES

Las convenciones y cenas de empresas, deben servir para activar enlaces interpersonales y grupales.

CHATS INTERNOS

Permiten agilizar el traspaso de información entre compañeros y equipo de trabajo.  Es necesario establecer normas de uso.

REDES SOCIALES CORPORATIVA

Son herramientas de colaboración en un entorno profesional que permiten compartir conocimiento en tiempo real entre profesionales de una organización.  Dentro de las más usadas esta la suite de google, Meet, calendario, hangoust entre otras, .

VIDEO CONFERENCIAS

Facilita la comunicación, el desarrollo de reuniones virtuales, dentro de ellas tenemos Zoom, Meet, Teams, entre muchas otras.

BLOG Y REVISTAS

·         Son fundamentales para brindar información, actualidad, comunicación.  Requieren que sus contenidos sean bien seleccionados.   Dentro de ellas tenemos Joomag, Creativist, calameo, Issu, entre muchas otras. 

 UNA BUENA COMUNICACIÓN INTERNA: 

. Mejora el sentido de pertenencia a la empresa

.  Propicia la formulación de nuevas ideas para el desarrollo de la empresa

.  Motiva las relaciones interpersonales en el grupo de trabajo

.  Establece los valores corporativos y les da un alcance global

.  Permite el ahorro de tiempo y recursos

.  Mejora la productividad de la empresa

Información adaptada de:  https://www.eae.es/actualidad/noticias/medios-y-canales-para-la-comunicacion-interna-corporativa

 

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

INTERPRETATIVA:  ¿Cuál es la diferencia en el uso de la circular interna y externa?

2.  Elabore un esquema o cuadro sinóptico de los medios de comunicación interna.

ARGUMENTATIVA:  ¿Por qué son tan importantes las reuniones en una empresa y cuáles aplicaciones o plataformas permiten reuniones virtuales?

¿Mencione dos ventajas de la intranet?

¿cuáles normas se establecen en un grupo de WhatsApp empresarial?

¿describa la forma de presentación formal tanto para hombre como para mujer, al asistir a un evento social?

¿Al participar en una video conferencia, por qué es recomendable, apagar micrófono y cámara, si no está exponiendo?

PROPOSITIVA:  Teniendo en cuenta la hoja guía de márgenes y espacios del memorando, Elabore una circular de:  Jefe de Personal, Para todo el personal  Asunto:  Protocolos se seguridad frente al COVID – 19.

 

EVALUACIÓN BIMESTRAL

FECHA DE ENTREGA:  18 DE SEPTIEMBRE 2020

 

Elabore las siguientes comunicaciones comerciales de la empresa:  Amilenios S. A. S. NIT. 900.536.344-3, teniendo en cuenta lo visto en las guías anteriores, la guía de márgenes y espacios así como cada una de las partes.

 

1.  Carta comercial, con todas las partes (vale 2 puntos), dirigida a Ingeniero LUIS ERNESTO REYES, Jefe de marketing de la empresa Al Día S. A. S.  Asunto:  solicitud de información sobre un producto.

 

2.  Memorando  DE:  Gerente General PARA:  Jefe de Personal ASUNTO:  Control de temperatura a empleados.

 

3.  Circular, PARA TODO EL PERSONAL  ASUNTO: Medidas de protección y seguridad

 

4.  Elabore un dibujo con color, que represente una de las formas de comunicación interna y mencione sus ventajas.

Guía para estudio en Casa:

N° 1

Cuarto Período

Tema:  comunicaciones empresariales externas:  La cotización y el pedido

Fecha de entrega:

12 de Octubre 2020

Competencia a Desarrollar:  Identificar la importancia de las comunicaciones como la cotización y el pedido.

Elaborar cartas de cotización y pedido, cumpliendo la estructura de las cartas comerciales.

INFORMACIÓN NECESARIA

LA COTIZACIÓN: es un documento en donde se detalla características, precio y condiciones de pago de un bien o servicio para el proceso de compra/venta posterior.

1.      Una cotización por lo general tiene una vigencia, puede ser de una semana, 15 días o un mes.

2.      Una vez el cliente recibe la cotización, este está en el derecho de decidir aceptar, solicitar modificar o rechazar. En ningún momento está obligado a pagar.

3.      Si por el contrario, el cliente acepta dicha cotización, el empresario procede a transformar esa cotización a factura, para que el usuario continúe con el pago

ARCOIRIS S.A.S.

NIT 873.009.000-3

 

Bucaramanga, 28 de septiembre de 2020

 

 

Señor

LUIS ARMANDO BLANCO

Jefe de Producción

Mercadería SAS

Medellín -  Colombia

 

Asunto:  Cotización N° 345

 

Apreciado señor Blanco

 

En atención a su solicitud, según el oficio DJ 987, presento la cotización de los siguientes artículos: 

 

Referencia

Producto

Valor Unitario

D4 569

Cama doble Arcoiris Premiun

$3.600.000

D4 467

Puff acolchado Básico

600.000

C1 322

Comedor 6 puestos Súper Arcoiris

5.900.000

 

Esta cotización tiene vigencia por 30 días, además le recordamos, que el pago es de contado y nuestra empresa, cubre los cargos de transporte hasta en un 30%, cuando el envío es fuera de la ciudad de Bucaramanga.

 

Quedamos atentos,

 

 

LUISA FERNANDA PRADO

Promotora de ventas Sala Principal

 

Magda Y.

Ejemplo:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARTA DE PEDIDO: 

El objetivo básico de una carta de pedido es constituirse en testimonio escrito de un compromiso aceptado por las dos partes en una operación de compraventa. Los datos de una carta de pedido, cuando ésta se dirige a otra ciudad o país son los siguientes:

Número del pedido:  Permite el seguimiento y la referencia.

Numero del catálogo o cotización:  facilita la identificación del artículo escogido.

Descripción de los artículos o servicios

Forma de pago

Instrucciones de embarque

La carta de pedido puede complementar o sustituir el formato de orden de compra.

MERCADERÍA S. A. S.

NIT 765.239.033-3

 

Bucaramanga, 12 de Octubre 2020

 

 

Señorita

LUISA FERNANDA PRADO

Promotora de ventas

ARCOIRIS S.A.S

Bucaramanga  -  Colombia

 

Asunto:  Pedido 324

 

Apreciada señorita

 

Teniendo en cuenta la información de la cotización 345, enviada por su empresa, realizamos el pedido de los siguientes artículos: 

 

Referencia

Producto

Cantidad

Valor Unitario

Valor total

D4 569

Cama doble Arcoiris Premiun

12

$3.600.000

43.200.000

D4 467

Puff acolchado Básico

4

600.000

2.400.000

TOTAL

45.600.000

 

 De igual forma informamos que se ha consignado a  la cuenta N° 23409875-3 de Bancolombia a nombre de su empresa, el valor de $ 30.000.000, el valor restante se consignará una vez, nos haya enviado la copia de orden de despacho, según lo acordado telefónicamente.

 

Agradeciendo su atención,

LUIS ARMANDO BLANCO

Jefe de producción.

 

Anexo: uno (consignación bancaria)

 

Magda Y.

Ejemplo:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA:  Cuál es la utilidad de la cotización a nivel comercial

¿Qué ventajas ofrecen los catálogos de ventas, para el comprador?

¿Cuáles datos se deben tener en cuenta al realizar un pedido?

ARGUMENTATIVA:

¿Ha realizado algún pedido por revista? ¿cómo le parece este sistema de ventas?

 

PROPOSITIVA:

a.  Elabore una carta de cotización, de 4 productos, siguiendo el modelo presentado en la guía, con los datos de su empresa didáctica.

b.  Elabore una carta de pedido de 3 de los productos cotizados en la carta anterior.

 

Guía para estudio en Casa:

N° 2

Cuarto Período

Tema:  METODOLOGIA DESIGN THINKING

Fecha de entrega:

19 de Octubre 2020

Competencia a Desarrollar:   Autoevaluar las lecciones aprendidas en la fase de cierre

 

 

APRENDIZ QUE REALIZA LA LECCIÓN

 

FECHA DE ENTREGA DE LA LECCIÓN:

 

(Esta actividad es individual, llene un formulario por cada lección aprendida)

Lecciones aprendidas:

1.      Tema de la lección:

 

2.      Supuesto original, antes de que se tuviera esta experiencia:

 

3.      La nueva interpretación o supuesto:

 

4.      1 ó 2 ejemplos que confirman el nuevo supuesto:

 

5.      La forma en que se llegó a esta nueva percepción:

 

6.      Por qué es importante la lección:

 

7.      Nombre 3 factores que fueron importantes para el éxito del proyecto:

 

8.      Nombre las deficiencias presentadas durante el desarrollo del proyecto:

 

9.      Nombre las soluciones encontradas durante el desarrollo del proyecto.

 

CIERRE                                                            

Satisfecho                                                                                         Insatisfecho

Observaciones sobre el cierre:

 

 

LOGROS ALCANZADOS

 

 

Escriba los logros alcanzados por el grupo de empresa comercial didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guía para estudio en Casa:

N° 3

Cuarto Período

Tema:   Liquidación del contrato de trabajo

Fecha de entrega:

26 de Octubre 2020

Competencia a Desarrollar:   Liquidar contrato de trabajo, como parte del proceso de cierre de empresa comercial didáctica.

 

Información Necesaria:  La liquidación del contrato de trabajo se debe hacer en los siguientes casos:

1.    Cuando finaliza el término de duración en contratos de trabajo a término fijo.

2.    Cuando el trabajador renuncia con o sin justa causa.

3.    Cuando el empleador despide al trabajador con o sin justa causa.

4.    Cuando el contrato termina por mutuo acuerdo.

Para nuestro caso en empresa comercial didáctica, el contrato termina, pues se pactó por 10 meses.  Para hacer la liquidación utilizamos las siguientes fórmulas:

 

COMPETENCIA PROPOSITIVA:

1.  Teniendo en cuenta su salario  y los siguientes datos, calcule:

a.  El salario por 28 días del mes de octubre

b.  El valor de las prestaciones sociales:  Cesantías, Intereses de cesantías, Primas de servicio del segundo semestre y vacaciones.

2.  Elabore una carta (con todas las partes aprendidas) dirigida al Jefe de personal o al gerente informando el valor de su liquidación así:

Nombre del empleado

 

Fecha de inicio

 

Fecha de terminación

 

Valor salario mensual

 

Salario octubre por 28 días = valor salario mensual *28/30

 

Prestaciones sociales

Cesantías

Intereses sobre cesantías

Primas de servicio

Vacaciones

 

Total liquidación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guía para estudio en Casa:

N° 4

Cuarto Período

Tema:   Informe Administrativo (evaluación bimestral)

Fecha de entrega:

4  de Noviembre 2020

Competencia a Desarrollar:   Elaborar informes administrativos, de acuerdo a la norma NTC 3588.

 

INFORMES ADMINISTRATIVOS NTC 3588

Los informes se utilizan para describir y dar a conocer el estado de actividades, estudios o proyectos de carácter administrativo. 

  

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: 

 

INTERPRETATIVA:  (lea el siguiente texto)

Repensar para sobrevivir en medio de la pandemia:

El COVID-19 es hoy el mayor evento y desafío global de nuestras vidas. Como tal, ya está cambiando nuestras actitudes y comportamientos, obligando a las empresas a reaccionar. Sin embargo, esta necesidad de dar respuesta a los cambios no terminará una vez que desaparezca la amenaza inmediata del virus.

    Las personas están postponiendo las decisiones de compra en muchas categorías, producto de la incertidumbre. Esto continuará una vez que se disipe la amenaza inmediata. En China, por ejemplo, las ventas interanuales de oro y plata cayeron 41.1% en enero y febrero de 2020. Reinará una mentalidad de “ver qué pasa” que afectará a muchos sectores. El ruido es un problema. Existe muchísima información y especulación, sobre el COVID-19, todos tienen algo para decir, pero…¿deberían decirlo?.

    Las marcas establecidas que manejen bien la crisis aumentarán su valor e importancia.. Las marcas deben tomar nota de estas preferencias y decidir cuál es su postura.

   Qué pueden y deben hacer las organizaciones La acción más importante que cualquier organización puede llevar a cabo, dondequiera que esté en el mundo y cualquiera sea su cartera de clientes, es comprometerse con el proceso continuo de una Auditoría de Experiencias en función de una comprensión más profunda del cambio de comportamiento.  Escuchar los primeros indicios de lo que los clientes quieren y cómo se sienten ya era importante, pero ahora lo será aún más. Del mismo modo, la capacidad de una organización para responder a estas indicaciones de manera rápida y adecuada será crítico para el negocio. Aprender de los clientes Los individuos, las familias y otros grupos sociales son fuentes constantes de innovación creativa hacia nuevas formas de vida. Hacer girar la experiencia desde la realidad del consumidor en cada punto. A medida que se generen nuevos cambios de comportamiento irán apareciendo otros. Mucha gente ya está respondiendo al COVID-19 con sus propias innovaciones. Será necesario observar con atención esta innovación y utilizarla como fuente de creatividad para las empresas. Atrévete: Revalúa la marca y el negocio Pregúntate si tu marca o negocio se ajusta a la “nueva normalidad” a la que el mundo se adaptará una vez que la crisis haya pasado.

PROPOSITIVA:  Con relación al tema propuesto en la lectura, elaborar un informe administrativo de máximo dos páginas, en donde el objetivo es:  Proponer estrategias para reinventar la estrategia de ventas ante  las crisis originada por el COVID – 19.   (recuerde que debe llevar todas las partes del informe administrativo)

 

EVALUACIÓN BIMESTRAL:  fecha de entrega:  4 de noviembre de 2020.

Elaborar informe administrativo bajo el objetivo de:  informar el proceso de elaboración de su producto idea de negocio y la forma como determinó el precio de venta.  (recuerde que debe llevar todas las partes del informe administrativo).

3 comentarios:

  1. Me parece bien esta idea ya que nos esta preparando para una entrevista
    Gracias profe

    ResponderBorrar
  2. Me parece bien esta idea ya que nos esta preparando para una entrevista
    Gracias profe

    ResponderBorrar
  3. La entrevista de trabajo es uno de los aspectos más relevantes en el proceso de selección de personal. Así que hay que prepararse muy bien.

    ResponderBorrar

Profundización de temas

Apreciados jóvenes del grado décimo y undécimo.  Para acceder a más información de los temas propuestos en clase:  en la parte derecha encon...