CONTABILIDAD 11°

INVENTARIOS DE MERCANCÍAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
1.  Realiza el registro y control de entradas y salidas de materiales según el sistema de valoración de inventarios.
2 Realiza y registra devoluciones en los formatos establecidos de acuerdo con procedimientos de la organización y sistema de valoración de inventarios.
3.  Liquida y contabiliza nómina de pagos de acuerdo con las normas vigentes
4.  Desarrolla ajustes y hoja de trabajo como base para los estados financieros.

5.  Elabora estado de la situación financiera y estado de resultados 




INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO REYES ARAQUE
LA VEGA – CÁCHIRA N. S.
CONTABILIDAD 11°- TEMA INVENTARIOS

COMPETENCIA LABORAL: INVENTARIAR LOS MATERIALES, EQUIPOS Y ELEMENTOS, TENIENDO EN CUENTA LAS POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN
PUESTA EN CONTEXTO
Desde tiempos inmemorables, los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o de calamidades. Es así como surge o nace el problema de los inventarios, como una forma de hacer frente a los periodos de escasez. Que le aseguraran la subsistencia de la vida y el desarrollo de sus actividades normales. Esta forma de almacenamiento de todos los bienes y alimentos necesarios para sobrevivir motivó la existencia de los inventarios. 
La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo de los inventarios, siendo esto, un elemento crítico, para el buen desarrollo de la empresa, si este no se efectúa correctamente la posibilidad de tener problemas de abastecimiento o mayores costos es muy alta, es por esto que permanentemente se deben estar revisando las normas para su manejo dentro de la compañía, siendo conscientes de que estamos en una realidad donde lo único constante es el cambio y que si no somos consecuentes con esta realidad la posibilidad de dejar de ser competitivo y salir del mercado es muy alta.
El inventario: es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos corrientes o circulantes.
Su importancia radica en mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.
Con el propósito de proveer a la empresa los materiales necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene un papel vital para el funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de producción y de esta forma afrontar la demanda, con el objetivo de evitar aumentos de costos, pérdidas de los mismos, a fin de lograr satisfacer las necesidades reales de la empresa
La eficiencia en el manejo adecuado del registro, rotación y evaluación del inventario de acuerdo a cómo se clasifique y el tipo de inventario que maneje la empresa, es la función que cumple todo el proceso de Administración de inventarios, Así como determinar la cantidad de inventario que deba mantenerse en la empresa y las fechas en las que se realizan los pedidos.









Equipos y elementos de Embalaje
Los embalajes son entendidos como aquellos contenedores que son utilizados para conservar, exhibir, movilizar, entre muchas otras funciones, las mercancías.
Pueden ser clasificados según lo que transportan:
Ø  Primario: este tipo de embalaje se encuentran en contacto directo con la mercancía
Ø  Secundario: su función es transportar aquellos productos que ya se encuentran dentro de su embalaje primario.
Ø  Terciario: son utilizados para movilizar muchos de los embalajes de tipo secundario.

Según el material del cual está hecho el embalaje:
Ø  Madera: Algunos de estos pueden ser utilizados para productos pequeños o de poco peso. Sin embargo algunos pueden soportar hasta quinientos kilogramos.
Ø  Cartón: Es uno de los materiales más usados ya que son muy seguros y fuertes. El cartón que suele ser visto es el corrugado o el corrugado doble para embalar autopartes, frutas, electrodomésticos, entre muchos otros productos.
Ø  Plástico: estos embalajes son cada vez más utilizados ya que el plástico resulta muy práctico, liviano y muy resistente. Generalmente están hechos de Polipropileno, Cloruro de Polivinilo, Tereftalato de Polietileno, entre otros materiales.

Otra clasificación posible puede ser:
Ø  Contenedor: también conocidos como conteiner, son contenedores utilizados para trasportar ya sea en medios terrestres, marítimos, aéreos, entre otros. Son de gran tamaño, ya que movilizan grandes objetos o que sean muy pesados.
Ø  Pallet: se entiende por pallet como una plataforma que sirve para conservar y trasportar cargas y productos, similares a las tarimas. Existen distintos tipos de pallets que pueden ser diferenciados en planos y con superestructura.
Ø  Grandes bolsas: también conocidas como big bags, estas bolsas pueden ser utilizadas según las necesidades para ser movilizados, para ser guardados, etc. Se considera que gracias a esta clase de embalajes es posible economizar tiempo y dinero. Son muy utilizados para manipular materiales de la construcción, industria, etc.


Ø  Sacos: en este caso hablamos de grandes bolsas hechas generalmente de papel o algún elemento que sea flexible, por ejemplo el plástico. En el caso del papel, generalmente los sacos están hechos por varias capas y pueden ser cerrados una vez que su capacidad haya sido ocupada.




DESPACHO DE PEDIDOS












SISTEMAS PARA CONTROLAR LOS INVENTARIOS

Existen dos sistemas para controlar los Inventarios: Sistema periódico y Sistema permanente o perpetuo.

El sistema de inventarios periódico, como su nombre lo indica, realiza un control cada determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para poder determinar con exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada. Con la utilización de este sistema, la empresa no puede saber en determinado momento cuantos son sus mercancías, ni cuanto es el costo de los productos vendidos.


La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en el momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un periodo, que puedes ser mensual, semestral o anual.

Para determinar el costo de las ventas realizadas en un periodo, es preciso realizar lo que llamamos Juego de inventarios que consiste en tomar el inventario inicial, y sumarles las compras, restarle las devoluciones en compras y el inventario final. El resultado es el costo de las ventas del periodo.
DETERMINAR COSTO DE VENTAS
Inventario inicial (se registra como 1435)
+ compra de mercancías   (saldo de la cuenta 6205)
-  Dv. Compra            (saldo de la cuenta 6225)
- Inventario final ( se registra como 1435 al final del periodo contable)
=  Costo de Ventas


LA CONTABILIZACIÓN POR ESTE MÉTODO SE REALIZA ASÍ:

Compras:  6201, 2404,   (debe)  1102 - 2201, 2419  (haber)
dv. Compras:  1101 2419- (debe)  6205, 2404    (haber)
Ventas:  1101 - 1301 1702 (debe) 4107, 2404 (haber)
Dv en ventas: 4174 2404 (debe)  1101- 1301, 1702 (haber)


Inventarios en el sistema permanente.

El sistema de inventarios permanente, o también llamado perpetuo, permite un control constante de los inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario. Este control se lleva mediante tarjetas llamada Kárdex, en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra, la fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en que se retira del inventario. De esta forma, en todo momento se puede conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor del costo de venta.

Además del control permanente de los inventarios, este sistema permite la determinación del costo al momento de hacer la venta, debido a que en cada salida de un producto, es registra su cantidad y costo.

La valoración  de los inventarios y la determinación del costo de venta por el sistema permanente, tiene el inconveniente con los valores de las mercancías, puesto que éstas se adquieren en fechas diferentes con precios diferentes, por lo que es imposible tener una homogeneidad en los valores de las mercancías compradas.
Para sortear este problema, la valuación de los inventarios se realiza mediante diferentes métodos que buscan determinar el costo de la forma más real, dependiendo del tipo de empresa.

CONTABILIZACIÓN por el sistema de inventario permanente
Compras y devoluciones se reemplaza 6201 y 6205 por 1408
Ventas a precio de venta igual que en el periódico a precio de costo 6

NÓMINA DE PAGOS

DEDUCCIONES:

DEDUCCIONES

·         Legalmente el empleador está autorizado para deducir por nómina los aportes de los trabajadores por salud (EPS), Pensiones, retención en la fuente y embargos judiciales.  Además previa autorización escrita puede descontar cuotas voluntarias para sindicatos fondos de empleados y cooperativa, préstamos bancarios por libranzas y otros.

 

·         LIQUIDACIÓN DE APORTES PARA SALUD

Aporte empleador

Aporte Trabajador

Aporte total

8.5% del IBC

 

EXONERACIÓN DE APORTES. Estarán exoneradas del pago de los las cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud, las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Así mismo las personas naturales empleadoras estarán exoneradas de la obligación de pago de los aportes parafiscales al SENA, al ICBF y al Sistema de Seguridad Social en Salud por los empleados que devenguen menos de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Lo anterior no aplicará para personas naturales que empleen menos de dos trabajadores, los cuales seguirán obligados a efectuar los aportes de que trata este inciso.

 

4% del IBC

12.5% del IBC

IBC:  INGRESO BASE DE COTIZACIÓN=  TOTAL DEVENGADO – AUXILIO DE TRANSPORTE. 

NOTA:  Para el salario integral el IBC es del 70%

LIQUIDACIÓN DE APORTES DE PENSIONES

CONCEPTO

APORTES PARA PENSIÓN

TRABAJADOR

EMPLEADOR

TOTAL

Pensión

4%

 

12%

16% del IBC

Fondo de solidaridad (cuando devenga cuatro o más SMLMV)

1%

 

1%

 

FONDO DE SOLIDARIDAD: El Fondo de Solidaridad Pensional tiene por objeto subsidiar los aportes al Régimen General de Pensiones de los trabajadores independientes, madres sustitutas, discapacitados, concejales y ediles que carezcan de suficientes recursos para efectuar la totalidad del aporte; así como entregar el subsidio económico a los adultos mayores que se encuentran en estado de vulnerabilidad en todo el territorio nacional.

INGRESO MENSUAL

APORTES AL FONDO

Entre 4 y 16 SMLMV

1 %

Entre 16 y 17 SMLMV

1.2%

Entre 17 y 18 SMLMV

1,4

  Entre 18 y 19 SMLMV

1,6

Entre 19 y 20 SMLMV

1,8

Más de 20 SMLMV

2%

  

ARL:  Aportes a las Administradoras de riesgos laborales. El porcentaje de aportes en riesgos laborales corresponden según el nivel del riesgo al que está expuesto el trabajador en su puesto de trabajo:

​Riesgo

Tarifa​

​Actividades

​I

0.522%

​Financieras, trabajos de oficina, administrativos, centros educativos, restaurantes.

​II

1.044%

​Algunos procesos manufactureros como fabricación de tapetes, tejidos, confecciones y flores artificiales, almacén por departamentos, algunas labores agrícolas.

​III

2.436%

​Algunos procesos manufactureros como la fabricación de agujas, alcoholes y artículos de cuero.

​IV

4.350%

​Procesos manufactureros como fabricación de aceites, cervezas, vidrios, procesos de galvanización, transportes y servicios de vigilancia privada.

​V

​6.960%

​Areneras, manejo de asbesto, bomberos, manejo de explosivos, construcción y explotación petrolera.



EXPLICACIÓN RETENCIÓN EN LA FUENTE SOBRE INGRSOSS LABORALES





Explicación retención en la fuente




Explicación parte 2 



.  De acuerdo a la tabla de aportes a fondo de solidaridad y teniendo en cuenta el valor del salario mínimo ($ 887.803) escriba frente a cada salario el porcentaje respectivo?

Salario

% aporte fondo de solidaridad

$ 887.803

 

$ 4.000.000

 

$ 25.000.000

 

$ 10.000.000

 




INGRESO MENSUAL

APORTES AL FONDO

Entre 4 y 16 SMLMV

1 %

Entre 16 y 17 SMLMV

1.2%

Entre 17 y 18 SMLMV

1,4

  Entre 18 y 19 SMLMV

1,6

Entre 19 y 20 SMLMV

1,8

Más de 20 SMLMV

2%



Solución:  
1.  887.803 equivale a un salario mínimo  No tiene aporte al fondo de solidaridad

2.  4.000.000/ 887803= 4.5  la ubico en la tabla está entre 4 y 16 SMLMV  su aporte es del 1%
y realizo lo mismo con los otros valores. 

GUÍA 8.  NÓMINA DE PAGOS:  PROVISIONES PARA PRESTACIONES SOCIALES

 Y APORTES PARAFISCALES.

FECHA DE ENTREGA:  8 DE JUNIO DE 2020

INFORMACIÓN NECESARIA (LEA CON ATENCIÓN Y DESARROLLE LAS COMPETENCIAS PROPUESTAS)

La legislación laboral colombiana contempla el pago de una serie de prestaciones sociales a los trabajadores vinculados con un contrato de trabajo.

CESANTÍAS:

De acuerdo con lo establecido en el artículo 249 del Código sustantivo del Trabajo, las cesantías son una prestación social que está obligado a pagar el empleador a sus trabajadores equivalente a un mes de salario por cada año de servicio y proporcionalmente por fracción de año. El objetivo de las cesantías es que sean un ahorro para el trabajador, de tal manera que si este queda desempleado, pueda contar con un dinero que cubra sus necesidades básicas mientras es empleado nuevamente. Las cesantías también son un ahorro para el trabajador que él mismo podrá invertir en el pago de sus estudios, el de su cónyuge o el de sus hijos; de igual manera el trabajador podrá hacer uso de las cesantías cuando desee comprar o mejorar su vivienda o la de su cónyuge permanente.

Las cesantías se deben causar a 31 de diciembre de cada año y se deberán consignar al fondo de cesantías a más tardar el 14 de febrero del año siguiente, en caso de que el trabajador continúe trabajando para la misma empresa. En caso de que el trabajador se retire de la empresa o sea despedido de la misma, si el empleador aún no ha consignado sus cesantías en el Fondo correspondiente, deberá entregárselas directamente al trabajador. Ahora bien, mensualmente la empresa deberá hacer la provisión de las cesantías correspondiente:  total devengado * 8.33%.

Ejemplo: Liliana Osorio ingresó a trabajar a la empresa ABC S.A el 1 de enero de 2018, devengando un salario de $2.300.000; la provisión mensual de las cesantías se calculará de la siguiente manera: 2.300.000 X 8.33% = 191.590  (esto para nómina de pagos)

De otra parte, cuando se trata de liquidación de esta prestación por terminación del contrato de trabajo se utiliza la siguiente fórmula: 

Cesantías = (salario x días laborados en el año)  / 360


INTERESES SOBRE CESANTÍAS: 

Todo empleador se encuentra obligado a efectuar un pago anual por virtud de intereses de las cesantías; este corresponde a un 12% sobre los saldos que a 31 de diciembre de cada año o al finalizar la relación laboral registren a su favor por concepto de cesantías.  Por tanto la provisión mensual en la nómina es Valor de las Cesantías x 1%.

Para hacer la liquidación de esta prestación por terminación del contrato de trabajo se utiliza la siguientes fórmula:  (Cesantía x días trabajados x 0.12 )/ 360

A diferencia de las cesantías, las cuales deben ser consignadas en el fondo, los intereses se pagan directamente al trabajador en el mes siguiente a la fecha de liquidación del auxilio de cesantía”.

 


 

VACACIONES:

Las vacaciones laborales son el derecho que tiene todo trabajador dependiente que ha prestado sus servicios durante un año, a disfrutar de un tiempo de descanso que debe ser remunerado por el empleador. Dicho período de disfrute equivale a quince días hábiles consecutivos, que se deberán conceder al trabajador dentro del año siguiente

En caso de que el contrato finalice antes de cumplido el año de servicio, las vacaciones deberán ser reconocidas de manera proporcional al tiempo laborado. Además, pueden ser pagadas monetariamente por parte del empleador; en este caso, el trabajador no disfrutará de ellas físicamente.

Para la provisión mensual en la nómina= (total devengado – auxilio de transporte) * 4.17%

Para el cálculo de las vacaciones por terminación del contrato de trabajo = 

(Salario mensual x Días laborados )/ 720

En el salario mensual se deduce el auxilio de transporte.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


APORTES  PARAFISCALES

CONCEPTO

Porcentaje

DEFINICIÓN

SENA

2% 

 

 

 

 

 

 

Con la Ley 1607 de 2012, art. 25, quedan exonerados excepcionalmente de aportes al ICBF y SENA:

 - Las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes del impuesto de renta y complementarios.

-Las personas naturales empleadoras que tengan dos o más empleados.

Requisito: No superen los 10 Salarios mínimos

ICBF

3%

CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR

4%  del total devengado – auxilio de transporte

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: 

INTERPRETATIVA: (responda en el cuaderno)

1.      ¿Cuál es el objetivo principal de las cesantías?

2.      ¿Para qué otros conceptos el empleado puede utilizar las cesantías?

3.      ¿Cuándo se liquidan las cesantías?

4.      ¿Cuándo se pagan las cesantías directamente al empleado?

5.      ¿En qué tiempo se deben consignar las cesantías en el fondo?

6.      ¿Cuál es la fórmula para la provisión mensual de cesantías en la nómina?

7.      ¿Cuál es la fórmula de cesantías en caso de terminación del contrato de trabajo?.

8.      ¿Cuál es el porcentaje por intereses de cesantías?

9.      ¿Cuándo se liquidan y se cancelan los intereses de cesantías?

10.  ¿Cuál es la fórmula para la provisión mensual de intereses sobre cesantías en la nómina?

11.  ¿Cuál es la fórmula de intereses sobre cesantías en caso de terminación del contrato de trabajo?

12.  ¿A cuántos días de salario por año equivalen las primas de servicio?

13.  ¿Cuándo se deben cancelar las primas de servicio?

14.  ¿Cuál es la fórmula para la provisión mensual de primas de servicio en la nómina?

15.  ¿Cuál es la fórmula de primas de servicio en caso de terminación del contrato de trabajo?

16.  ¿Cuantos días de descanso remunerado se conceden por cada año de servicio, por concepto de vacaciones?

17.  ¿Cuál es la fórmula para la provisión mensual de vacaciones en la nómina?

18.  ¿Cuál es la fórmula de vacaciones en caso de terminación del contrato de trabajo?

19.  Elabore el cuadro de aportes parafiscales.

ARGUMENTATIVA:  ¿Por qué las empresas no otorgan vacaciones en la misma fecha a todos sus empleados?  ¿Pueden los trabajadores, retirar sus cesantías de los fondos, bajo el sustento de emergencia económica ocasionada por la pandemia?  Envíe sus respuestas en audios WhatsApp (nota de evaluación)

PROPOSITIVA:  con la siguiente información de la empresa ABC, quien cuenta con 10 empleados quienes ganan cada uno menos de 10 SMLMV, calcule, aportes del patrón a seguridad social, la provisión de las prestaciones sociales y aportes parafiscales.

SUMATORIA TOTAL DEVENGADO NÓMINA MES DE  MAYO 2020 = 25.765.000

SUMATORIA AUXILIO DE TRANSPORTE NÓMINA MES DE MAYO =  514.270

CONCEPTO

FÓRMULA

VALOR

CONCEPTO

FÓRMULA

VALOR

Salud

Exonerado por la excepción norma 1607 de 2012

0

Cesantía

Total devengado * 8.33%

 

Pensión

 (total devengado – Auxilio de transporte) * 12%

 

Intereses sobre cesantías

Cesantía *1%

 

Riesgos Laborales

(total devengado – auxilio de transporte)* 0.522%

 

Primas de servicio

Total devengado * 8.33%

 

Cajas de compensación

(total devengado – auxilio de transporte)*4%

 

Vacaciones

(total devengado – auxilio de transporte)* 4,17%

 

 

 

GUÍA 9. ELABORACIÓN NÓMINA DE PAGOS

FECHA DE ENTREGA:  15 DE JUNIO DE 2020

Con la siguiente información elabore la nómina de pagos del mes de mayo de 2020, correspondiente a la empresa Textiles Colombia S. A. S., quienes presentan la siguiente información: como aporte para la cooperativa debe descontarse 2% del sueldo básico para cada empleado. Todos los empleados laboraron 30 días en el mes

a.       Luisa Perez, Gerente General, sueldo básico $6.430.000. Tiene un crédito por libranza con una cuota mensual de $700.000.  (hay que hacerle procedimiento de retención en la fuente)

b.      Daniela Ricaute, jefe de Talento Humano, sueldo básico $3.100.000. Laboró en el mes 9 horas extras dominicales. Tiene un crédito por libranza con una cuota mensual de $320.000.

c.       Teresa Valencia, Jefe de mercadeo, sueldo básico $ 1.450.000. Laboró 12 horas extra diurnas. Presenta una libranza de $ 200.000.

d.      Paola Jiménez, Secretaria, sueldo básico $1.100.000. Laboró 16 horas extras nocturnas, tiene una libranza de  30.000

GUÍA 1.  TERCER PERÍODO

HOJA DE TRABAJO:  Ajustes a las cuentas de Caja por arqueo

FECHA DE ENTREGA:  10 DE AGOSTO 2020

 

PUESTA EN CONTEXTO:  Al finalizar el periodo contable, las cuentas deben presentar su saldo correcto, por cuanto estos valores servirán de base para preparar los estados financieros.  Cuando los saldos de las cuentas presentan diferencias, es necesario ajustarlos, mediante un registro contable llamado asiento de ajuste.

AJUSTES: Son los asientos que se realizan, con frecuencia, en una empresa en cada periodo contable para llevar el saldo de una cuenta a su valor correcto.  Como soporte se elabora una nota de contabilidad. 

Ajustes a la cuenta CAJA, ocasionados por arqueo

El término arqueo hace referencia al análisis, recuento y comprobación de los bienes y dinero pertenecientes a una persona o entidad, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y si el saldo que arroja esta cuenta corresponde con lo que se encuentra físicamente en caja en dinero efectivo, cheques o comprobantes de venta con tarjeta de crédito.

Al verificar la existencia de valores en caja, esto es al realizar un arqueo, debe compararse su valor con el  saldo en libros. Al efectuar esta comparación pueden presentarse los siguientes casos:

FALTANTE: El valor total del arqueo de caja puede ser menor que el saldo en libros: En este caso se presenta un faltante por la diferencia, valor por el cual se debe realizar un ajuste.

En el asiento de ajuste para llevar el saldo de Caja a su valor real, es necesario disminuir el saldo en el momento del faltante, acreditando Caja y debitando la cuenta que corresponda, según el concepto que ocasiono el faltante así:

      ·Faltante ocasionado por dineros entregados por el cajero y no registrados en libros.

Ejemplo: El cajero pagó servicios de fotocopias por $4.000 y no los registró, hay un faltante por ese valor.

Asiento de ajuste:

CUENTAS

DEBE

HABER

5114  GASTOS DIVERSOS

                    4000

511406 Diversos – Cafetería

  

1101     CAJA

                 4000

110101 Caja General

Faltante injustificado:   En este caso, se cobra directamente al empleado encargado de la CAJA así

 

CUENTAS

DEBE

HABER

1308 CUEENTAS POR COBRAR A TRABAJADORES

                    4000

130805 Responsabilidades  Cajero – Faltante Caja

  

1101     CAJA

                 4000

110501 Caja General

 

SOBRANTE:  El valor total del arqueo de caja puede ser mayor que el saldo en libros: En este caso se presenta un sobrante por la diferencia, valor por el cual se debe realizar un ajuste.

En el asiento de ajuste para llevar el saldo de Caja a su valor real, es necesario aumentar el saldo en el momento del sobrante, debitando Caja y acreditando la cuenta que corresponda, según el concepto que ocasiono el sobrante así:

     ·Sobrante ocasionado por dineros entregados al cajero por parte de un cliente y no registrados en libros.

Ejemplo: El cajero recibió de un cliente cancelado una cuenta  por $300.000 y no los registró, hay un sobrante por ese valor.

Asiento de ajuste:

CUENTAS

DEBE

HABER

1101 CAJA

              300.000

110101 Caja General

  

1301 CLIENTES 

            300.000

130101 Cliente Nacional                       

Sobrante injustificado:  se lleva como un ingreso para la empresa.  Ejemplo:  se presenta un sobrante de 20.000 no se encuentra justificación.

CUENTAS

DEBE

HABER

1101 CAJA

            20.000 

110101 Caja General

  

4295 OTROS INGRESOS DIVERSOS

            20.000

429595  Sobrante en Caja                    

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:  (desarrolle en el cuaderno)

INTERPRETATIVA: 

1.  Por qué es necesario hacer ajustes  a las cuentas.

2.  ¿Qué es un arqueo de Caja?

3. ¿Cuándo se considera un faltante en caja según el arqueo? ¿En el ajuste por faltante caja se debita o se acredita?

4. ¿cuándo se considera un sobrante en caja según el arqueo? ¿en el ajuste por sobrante caja se debita o se acredita?

ARGUMENTATIVA:  ¿Qué es la ética profesional? ¿Cuáles son las cualidades que debe tener una persona que trabaje como cajero?

PROPOSITIVA:  elabore los siguientes ajustes teniendo en cuenta que el arqueo es de $ 15.200.000.

a.  El saldo en libros es de $ 15.400.000 se realizó una consignación y no se registró. (El ajuste se hace por la diferencia $ 200.000)

b.  El saldo en libros es de $ 14.800.000 no se registró el pago realizado por un cliente.  (El ajuste se hace por la diferencia $ 400.000)

c.  El saldo en libros es de 15.170.000, se desconoce la razón del sobrante.  (El ajuste se hace por la diferencia $ 30.000)

d.  El saldo en libros es de 15.250.000, se desconoce la razón del faltante.  (El ajuste se hace por la diferencia $ 50.000)

 

 

GUÍA 2.  TERCER PERÍODO

HOJA DE TRABAJO:  Ajustes a la cuenta de Bancos por conciliación Bancaria

 

FECHA DE ENTREGA:  18  DE AGOSTO 2020

 

 


PUESTA EN CONTEXTO:  ¿Qué es una conciliación bancaria?

Cuando se tiene una cuenta de ahorros o cuenta corriente, el banco informa el movimiento y las transacciones realizadas en la cuenta durante un período de tiempo (mensual, trimensual, semestral) a través de un documento denominado:  Extracto Bancario.

Al comparar la información de extracto con lo registrado en el libro auxiliar de Bancos de la empresa; se está realizando una conciliación, buscando que al final, el saldo en libros sea igual que el saldo presentado por el extracto bancario.

Al conciliar cada cuenta bancaria, se identifican los ajustes que es necesario realizar por cada diferencia encontrada, las más frecuentes pueden ser:

A.     Transacciones contabilizadas por la empresa y no registradas por la entidad bancaria:  como cheques pendientes de cobro, remesas en tránsito, en estos casos, la empresa no realiza ajuste porque cada una de estas operaciones ya fue registrada en la fecha que se efectuó.

B.     Por valores que aparecen en el extracto y que aún no se han registrado en la empresa.  En este caso se deben realizar ajustes, así:

Por notas débito:  el banco envía notas débito por concepto de cheques devueltos, cobro de chequeras, comisión de remesas intereses por sobregiros, intereses sobre préstamos y otros servicios bancarios que se encuentran relacionados en el extracto bancario que envían las entidades financieras.  Estos valores disminuyen el saldo de la cuenta de bancos, por tanto, se acredita BANCOS y se debita la cuenta que corresponda según el caso.

En el extracto de Bancolombia aparece nota débito N° 230 por $ 150.000 más IVA 19% correspondiente a la compra de una chequera, no contabilizada.

CÓDIGO

CUENTAS

DEBE

HABER

5305

530505

FINANCIEROS

Gastos bancarios

150.000

 

2404

240404

IVA

IVA compra - servicios

28.500

 

1102

110201

BANCOS

Bancolombia

 

178.500

En el extracto de Bancolombia aparece nota débito N° 09, por 1.230.000 correspondiente al cheque girado por el cliente Erwing López, consignado por la empresa y devuelto por el Banco por fondos insuficientes, valor no contabilizado por la empresa.

CÓDIGO

CUENTAS

DEBE

HABER

1301

CLIENTES

1.230.000

 

130101

Brayan Rodríguez

 

 

1102

BANCOS

 

1.230.000

110201

Bancolombia

 

 

 

Por notas crédito:  El banco envía notas crédito por concepto de préstamos abonados en cuenta corriente, consignaciones de clientes, rendimientos financieros producidos por los saldos de las cuentas bancarias.  Si la empresa no las ha contabilizado, al recibir el extracto debe elaborar ajustes que aumentan el saldo de bancos (debita)

En el extracto del Banco Agrario aparece al nota crédito N° 12 por valor de $ 1.760.000 correspondiente a la consignación del cliente Diego Perez, no contabilizada por la empresa

 

CÓDIGO

CUENTAS

DEBE

HABER

1102

110201

BANCOS

Banco Agrario

1.760.000

 

1301

130101

CLIENTES

Diego Pérez

 

1.760.000

En el extracto del Banco Santander aparece nota crédito N° 54 por valor de $ 9.000.000 correspondiente a un crédito concedido por el banco y consignado directamente en la cuenta corriente.

CÓDIGO

CUENTAS

DEBE

HABER

1102

110201

BANCOS

Banco Santander

9.000.000

 

2101

2101002

BANCOS NACIONALES

Pagarés

 

9.000.000

 

Por errores en libros al registrar el valor de una consignación:  Por este concepto se presentan dos casos:

 a. Cuando el valor registrado es menor que el valor de la consignación, se debita bancos por el menor valor registrado.  Ejemplo: Una consignación por $ 573.000 fue registrada por $ 553.000

CÓDIGO

CUENTAS

DEBE

HABER

1102

110201

BANCOS

Banco Santander

20.000

 

1101

110101

CAJA

Caja general

 

20.000

b. Cuando el valor registrado es mayor que el valor de la consignación, se acredita en bancos por el mayor valor registrado.  Ejemplo: Una consignación de $ 450.000 fue registrada por 540.000

CÓDIGO

CUENTAS

DEBE

HABER

1101

110101

CAJA

Caja general

90.000

 

1102

110201

BANCOS

Banco Santander

 

90.000

Por error en libros al registrar el valor de un cheque:  Se presentan dos casos:

a.  Cuando el cheque se registra por una cantidad menor que el valor girado, es necesario acreditar en bancos el menor valor registrado.

Ejemplo:  El  cheque  N° 8761 girado por $ 385.000 para cancelar energía eléctrica, fue registrado por $ 305.000

CÓDIGO

CUENTAS

DEBE

HABER

5107

510706

SERVICIOS

Servicios Energía Eléctrica

80.000

 

1102

110201

BANCOS

Menor registro cheque 8761

 

80.000

b.  Cuando el cheque se registra por una cantidad mayor que el valor girado, se debita bancos por el mayor valor registrado

Ejemplo:  El cheque 8765 girado por $ 1.481.000 para cancelar al proveedor XY fue registrado por $ 2.481.000

CÓDIGO

CUENTAS

DEBE

HABER

1102

110201

BANCOS

Mayor valor registro cheque 8765

1.000.000

 

2201

220101

Proveedores Nacionales

XY

 

1.000.000

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:  (Desarrollar en el cuaderno)

 

INTERPRETATIVA:  1.  ¿qué es una conciliación bancaria? ¿por qué es necesario realizarla?

 

PROPOSITIVA:

La empresa Laboratorios MK, presenta la siguiente información del mes de julio 2020:   

Saldo inicial

$  94.650.000

Giro cheque N° 895

3.000.000

Consignación

6.000.000

Giro cheque N° 896

400.000

Giro cheque N° 897

1.500.000

Consignación

3.000.000

Nota debito Ch. DV (al haber)

4.000.000

Consignación

3.250.000

Nota Crédito consignación (al debe)

6.350.000

 

1.  Utilizando el formato auxiliar de bancos. Halle el saldo

FECHA

DETALLE

DEBE

HABER

SALDO

01-07-20

Saldo inicial

 

 

94.650.000

02-07-20

Giro Cheque N° 895

 

3.000.000

91.650.000

03-07-20

Consignación

6.000.000

 

97.650.000

04-07-20

Giro Cheque N° 896

 

400.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realice los siguientes ajustes: 

·         El ch. 895  para cancelar mantenimiento y reparaciones se registró equivocadamente en $ 300.000

·         El ch. 897  se giró para cancelar la fra 066 se registró equivocadamente en $ 1.700.000

·         Una consignación realizada por $ 3.000.000 se registró equivocadamente en  $ 8.000.000

·         La nota debito 054 Ch. DV $ 4.000.000 que un cliente nos consignó y fue devuelta por fondos insuficientes.

·         NC consignación del cliente H& M Ltda por $ 6.350.000 no contabilizada por la  empresa.

ARGUMENTATIVA:  Analice la siguiente información:

Se encuentra que los siguientes cheques no han sido cobrados por sus beneficiarios (la empresa los registró al momento de girarlos)

Cheque N° 903  por $ 90.000

Cheque N° 908  por $ 150.000

Cheque N° 910  por $  320.000

Responda:   ¿Se debe hacer ajuste por cada uno de los cheques girados y no cobrados?.  Justifique su respuesta.

 

GUÍA 3.  TERCER PERÍODO

HOJA DE TRABAJO:  Ajustes por provisión de cartera

 

FECHA DE ENTREGA:  24  DE AGOSTO 2020

 

PUESTA EN CONTEXTO:  ¿A cuál cartera hace referencia este tema?

 

Cartera:  está constituido por los saldos que adeudan los clientes por venta de mercancías a crédito.  Estos saldos deben aparecer en el balance por su valor correcto, teniendo en cuenta que algunas deudas no se pueden recaudar por fallecimiento de clientes, insolvencia, cambios de domicilio y otros casos fortuitos.  Por tanto, es necesario estimar como incobrable una parte del saldo de cartera, y en el balance general en la sección de activos, presentar el valor neto a cargo de los clientes.

 

MÉTODOS PARA CALCULAR EL VALOR DE LA PROVISIÓN

Provisión individual de cartera:  se acepta como provisión individual hasta 33% anual del valor nominal de cada cuenta con más de un año de vencida.

Provisión general:  con base en el vencimiento de los saldos por cobrar de cada cliente, este método consiste en determinar la provisión por medio de porcentajes variables, de acuerdo con la fecha de vencimiento.  A medida que transcurre el tiempo en que un cliente deje de pagar su obligación puede disminuir la probabilidad de cobro, por lo cual se calcula un mayor porcentaje de provisión.  La escala aceptada por la DIAN es:

De más de 3 meses a 6 meses

5%

De más de 6 meses a 1 año

10%

De más de 1 año

15%

 

Los valores y la fecha de vencimiento de cada uno de los clientes se toman del libro auxiliar de clientes o del control de vencimientos de cartera.

CONTABILIZACIÓN DE AJUSTES POR PROVISIÓN DE CARTERA:

Se compara el valor calculado de la provisión con el saldo en libros de provisiones y se pueden presentar los siguientes casos:

a. Si la cuenta provisiones no tiene saldo, se realiza el ajuste por el valor resultante de calcular la provisión, para ello se contabiliza: provisión anterior 0, actual 320.000

CODIGO

CUENTAS

DEBE

HABER

5299

529991

DETERIORO DE CARTERA

Deudores

320.000

 

1399

139905

DETERIORO DE CARTERA

Deudores

 

320.000

b.  Si al comparar el saldo anterior en libros es menor que el valor de la provisión resultante actualmente Se hace el ajuste por la diferencia:  provisión anterior es 150.000 provisión actual $ 320.000

CODIGO

CUENTAS

DEBE

HABER

5299

529910

DETERIORO DE CARTERA

Deudores

200.000

 

1399

139905

DETERIORO DE CARTERA

Deudores

 

200.000

a.        Si el saldo anterior de la cuenta 1399 (provisiones ) es mayor que el valor resultante de calcular la nueva provisión.  Se debe realizar el ajuste por el valor de la diferencia provisión anterior 420.000 actual $ 320.000

CODIGO

CUENTAS

DEBE

HABER

1399

139905

DETERIORO DE CARTERA

Deudores

100.000

 

4250

425035

RECUPERACIONES

De provisiones

 

100.000

 

CANCELACIÓN DE DOCUMENTOS INCOBRABLES

Cuando el valor de las facturas que adeudan los clientes no ha sido recaudado en el plazo pactado, se traslada a la cuenta deudas de difícil cobro cuando hayan agotado las gestiones de cobro, se procede a castigar esta cuenta contra provisiones

En un periodo contable se declara como deuda incobrable la fra N° 1511 por $ 850.000, correspondiente a Hernán Suárez así:

a.       Reclasificación de la deuda de difícil cobro:

CODIGO

CUENTA

DEBE

HABER

1390

139001

DEUDAS DE DIFICIL COBRO

Factura 1511

850.000

 

1301

130101

CLIENTES

Hernán Suárez

 

850.000

b.       Castigo de la deuda por incobrable

CODIGO

CUENTA

DEBE

HABER

1399

139901

DETERIORO DE CARTERA

Factura 1511

850.000

 

1390

139001

DEUDAS DE DIF. COBRO

Hernán Suárez

 

850.000

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

INTREPRETATIVA: 

a. ¿Qué puede hacer una empresa, si uno de sus clientes se niega a cancelar una deuda?.

b.  Elabore un dibujo que represente un deudor moroso

ARGUMENTATIVA:  (Respóndala por audio WhatsApp): ¿Qué es un cobro jurídico?

PROPOSITIVA:  Realice los siguientes ajustes si:  el saldo actual de provisión de cartera es:  es $ 399.500

A.    El saldo anterior es 0

B.     La provisión anterior es 150.000

C.     el saldo de provisión anterior es 500.000

D.    Se considera como cuenta de difícil cobro la fra 481 de la cliente Rosa Santander por $ 289.000 (realice ajuste por reclasificación y por deuda de incobrable)

E.     calcule provisión individual  a la cuenta de Enrique Díaz según fra 234 de $ 6.000.000, elabore el ajuste si no existía provisión anterior (se multiplica por el 33%.

 

 

 

 

EVALUACIÓN:  Ajustes Caja, Bancos, Provisiones

FECHA DE ENTREGA:  31 DE AGOSTO 2020

 

NOMBRE.  ____________________________________________________  FECHA:  _________

 

 

1.      Con la siguiente información proporcionada por Decoriente Ltda. Elabore el formato de auxiliar de caja y halle el saldo en libros del mes de agosto de 2020:

·         Recibe en efectivo $ 4.500.000 según recibo de caja 124

·         Según el recibo de caja 126 hay una entrada por $ 3.789.000 por ventas a contado

·         Se recibe el cheque 45980 del Banco de Colombia por $ 19.000.000 según recibo de caja 127

·         Se cancela servicio de mensajería por $ 32.000 según recibo de caja menor 876

·         Según los comprobantes de ventas con tarjeta de crédito 876 y 678 ingresó $ 12.345.000

·         Se cancela en efectivo compra de útiles de aseo por $ 56.000 según recibo de caja menor 877

·         Se realiza una consignación por el valor del cheque y los comprobantes de venta con tarjeta de crédito 876 y 678 $  31.345.000

·         Según recibo de caja 128 el Cliente Mario Ruiz abona $ 8.900.000 de la factura 098

FECHA

DETALLE

DEBE

HABER

SALDO

01-08-20

Recibo de caja 124

4.500.000

 

4.500.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.      Teniendo en cuenta el saldo anterior (como saldo en libros),  realice los ajustes en las siguientes situaciones:

a.       El valor del arqueo es 16.000.000 no se registró el valor de una consignación

b.      El arqueo es de 18.000.000 no se registró el recibo de caja 125 venta al contado

     3.  Realice los siguientes ajustes a la cuenta de Bancos

Notas débito:  N° 98  por $ 135.000 correspondiente a comisiones bancarias

                        N°  93 por $ 47.000 por GMF

                        N° 100 por $ 320.000 cheque consignado por la empresa devuelto por fondos

                        insuficientes girado por Alberto Duque para pago de la fra 087

Nota crédito:  N° 45 por $ 200.000 consignación realizada por $ Mauricio López quien canceló el saldo de la fra 091

Mayor valor registro consignación: La consignación realizada el día 15 de marzo por $ 800.000 fue registrada equivocadamente por 980.000

   4.  Realice los siguientes ajustes por provisión de cartera

      a.  la deuda de María Santana según la factura 9074,  por $ 3.870.000 se considera de difícil

           cobro.   Realice los  ajustes por reclasificación e incobrable.

      d.  Calcule la provisión de cartera a 14 meses de las factura 003 por $ 2.195.000 y fractura 004

           por $ 960.000

GUÍA 4.  TERCER PERÍODO

HOJA DE TRABAJO:  Ajustes depreciación de activos fijos

 

FECHA DE ENTREGA:  4 de Septiembre 2020

 

PUESTA EN CONTEXTO: ¿Alguna vez has pensado en las etapas de la vida? … ¿en tu proyecto de vida?

Pues, es en este contexto donde se ubica este tema, en las etapas de vida útil, pero de las propiedades, activos fijos de la empresa. 

INFORMACIÓN NECESARIA:

La propiedad, planta y equipo (activos fijos), son los activos tangibles que tiene una entidad para ser usados en la generación de beneficios por periodos mayores a un año.

La depreciación es el mecanismo  mediante el cual se reconoce el desgaste y pérdida de valor que sufre un bien o un activo por el uso que se haga de el con el paso del tiempo.   Puede estimarse que el activo se consume totalmente durante su vida útil o puede considerarse su valor residual, cuota de salvamento o rescate teniendo en cuenta el valor que tendrá el activo al final de su vida útil.

Vida útil es el lapso durante el cual se espera que la propiedad planta y equipo contribuirá a la generación de ingresos.

ACTIVO FIJO

VIDA ÚTIL

CONSTRUCCIONES Y EFICIACIONES

Vida útil:  20 años

MAQUINARIA Y EQUIPO, EQUIPO DE OFICINA Y MUEBLES Y ENSERES

Vida útil:  10 años

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

 

Vida útil:  5 años

VEHÍCULOS

 

Vida útil:  5 años

NOTA:  La normatividad fiscal permite que activos que cumplan con una cuantía mínima puedan depreciarse tributariamente en un tiempo de un año, independientemente si por la naturaleza del mismo la normatividad ha establecido un tiempo de depreciación diferente. Se considera mínima cuantía valores menores de 50 UVT ($ 1.780.350).

La depreciación de inmuebles (edificios, almacenes, bodegas y bienes raíces en general) deberá calcularse excluyendo el valor del terreno respectivo, ya que los terrenos se contabilizan en cuenta separada y no son depreciables.

 

Método de línea recta para calcular la depreciación

La depreciación se liquida por un valor constante para los años de vida de los activos, por tanto su representación gráfica produce una línea recta. 

Depreciación anual=       costo del activo

                                          vida útil

Depreciación mensual=      costo del activo x n° meses

                                            vida útil x 12 meses

Depreciación diaria=     costo del activo x n° días

                                         vida útil x 360 días.

 

Ejemplos: El 1 de marzo de 2020 se compra un Local valorado en 70.000.000 de los cuales 20.000.000 corresponden al terreno.  Calcule la depreciación a 31 de diciembre de 2020.

Desarrollo: - al local se le resta el valor del terreno= (70.000.000- 20.000.000)= 50.000.000

-       Se aplica depreciación mensual, ya que no hay un año completo.

Número de meses desde 1 de marzo al 31 de diciembre=  10 meses

-       Se determina la vida útil según la tabla:  local es construcciones y edificaciones= 20 años

-       Se aplica la fórmula

Depreciación mensual=  costo del activo x N° de meses      =  50.000.000x 10 meses

                                              Vida útil (según la tabla) x 12 meses         20 años  X 12 meses

 Depreciación=  2.083.333

Contabilización:

CÓDIGO

CUENTA

DEBE

HABER

5112

511201

DEPRECIACIÓN

Construcciones y Edificaciones

2.083.333

 

1592

159201

DEPRECIACIÓN ACUMULADA

Construcciones y Edificaciones

 

2.038.333

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

INTERPRETATIVA: 

1.  Copie la información en el cuaderno, resalte con color amarillo las fórmulas, con color azul suave el asiento contable.

2.  Dibuje con color o pegue imágenes de  construcciones y edificaciones , maquinaria y equipo de oficina, equipo de computación y comunicación y Vehículos, frente a cada uno de ellos escriba con lapicero o color rojo, los años de vida de vida útil.

ARGUMENTATIVA: 

1.  ¿Qué pude hacer la empresa con un vehículo que ya cumplió los años de vida útil?

2. Mencione el ciclo de vida del ser humano y pegue  o dibuje una imagen que represente un momento en dónde la persona sea muy productiva.

3.  De acuerdo a su proyecto de vida responda:

a.  Qué profesión le gustaría ejercer.

b.  Con qué recursos cuenta para lograr este propósito.  Ejemplo:  ganado, pollos, cultivo,  ahorro, mensualidad de los padres,

PROPOSITIVA:

Calcule la depreciación utilizando las fórmulas entregadas en esta guía según corresponda (método línea recta) y elabore el asiento contable de ajuste.

·         Se compran muebles para la oficina por valor $ 6.000.000 con IVA 19%, Calcule la depreciación anual.

Desarrollo: 

se calcula el IVA y se suma (este será costo del activo)

Se determina la vida útil:  10 años

Se determina el tiempo a depreciar:  1 año (por lo tanto se aplica depreciación anual)

Se realiza el asiento contable

·         El 16 de abril se compra un vehículo para uso de la empresa valorado por  $ 60.000.000 incluidos impuestos.  Calcule la depreciación a 30 de abril del mismo año (por 14 días)

·         Calcule la depreciación anual por el método de línea recta de un local valorado en  $ 98.000.000  de los cuales 20.000.000 corresponden al valor del terreno. 

·         Calcule la depreciación por 45 días de un equipo de oficina valorado en $ 23.700.000

·         Calcule la depreciación de un vehículo al segundo año de vida útil, valorado en $ 68.900.000

GUÍA 5.  TERCER PERÍODO

HOJA DE TRABAJO:  Ajustes por ingresos por cobrar, costos y gastos por pagar y por inventarios de mercancías.

FECHA DE ENTREGA:  11  DE SEPTIEMBRE 2020

INFORMACIÓN NECESARIA

AJUSTE POR INGRESOS POR COBRAR

Cuando la empresa ha devengado una renta y no se ha cobrado, se debe realizar un ajuste por el valor correspondiente. Se debita ingresos por cobrar (1306) y se acredita la respectiva cuenta de ingresos

Ej. Al finalizar el periodo contable el Sr. Manuel Rodríguez, no ha cancelado a la empresa el valor de un mes de arrendamiento por $ 900.000 de un local

Código

Cuenta

Debe

Haber

1306

INGRESOS POR COBRAR

900.000

 

130604

Arrendamiento

 

 

4111

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

 

900.000

411101

Local

 

 

 

AJUSTE POR COSTOS Y GASTOS POR PAGAR

Cuando la empresa ha incurrido en un gasto y no se ha contabilizado, debe  realizarse un ajuste por el valor correspondiente.  Se debita la cuenta gastos que corresponda y se acredita 2209 costos y gastos por pagar.

Al finalizar el periodo contable se encuentran pendientes de pago a EPM, servicio de energía eléctrica por $ 340.000

Código

Cuenta

Debe

Haber

5107

510705

SERVICIOS

Energía Eléctrica

340.000

 

2209

220910

COSTOS Y GASTOS POR PAGAR

Servicios Públicos

 

340.000

 

TEMA:  AJUSTE POR INVENTARIO DE MERCANCÍAS EN LAS EMPRESAS CON SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE

Al comparar el valor total del inventario físico de mercancías con el saldo en libros, pueden presentarse los siguientes casos:

Inventario físico mayor que el valor en libros de la cuenta de mercancías

Cuando por error los proveedores entregan más mercancías o en caso contrario a los clientes se les despacha menor, y no habiendo reclamo, se presenta un sobrante y debe realizarse un ajuste por la diferencia, para ello se debita 1408 y se acredita 4295 429505.  Se presenta un sobrante injustificado en el inventario por $ 30.000

Código

Cuenta

Debe

Haber

1408

140895

MERCANCÍAS NO FAB. POR LA EMPRESA

Otros sobrante inventario

340.000

 

4295

429505

OTROS INGRESOS DIVERSOS

Sobrante en inventario

 

340.000

Inventario físico menor que el valor en libros de la cuenta de mercancías.

En este caso se presenta un faltante y es necesario realizar el ajuste por la diferencia, para ello se acredita 1408 y se debita la cuenta que justifique el faltante así:

a.       Porque las mercancías perdieron su peso, forma natural o caso fortuito: se debita costo de venas 6107 y se acredita 1408.  Ejemplo:  se ha deteriorado mercancías por exposición directa al sol, valorada en $ 560.000, presentándose un faltante por este valor en el inventario

Código

Cuenta

Debe

Haber

6107

610701

COMERCIO (COSTO)

Faltante en inventario

560.000

 

1408

140805

MERCANCÍAS NO FAB. POR LA EMPRESA

Otros faltante en inventario

 

560.000

 

b.      Por faltante injustificado, en este caso se considera responsabilidad del trabajador del almacén por tanto se debita 1380 y se acredita 1408.  Se presenta un faltante injustificado en el inventario por $ 200.000.

Código

Cuenta

Debe

Haber

1380

138005

CUENTAS POR COBRAR A TRABAJADORES

Responsabilidades Almacenista

200.000

 

1408

140805

MERCANCÍAS NO FAB. POR LA EMPRESA

Otros faltante en inventario

 

200.000

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

 INTERPRETATIVA:  Por favor copie la información en el cuaderno (envíe foto de evidencia)

GUÍA 6 – EVALUACIÓN BIMESTRAL

TEMA:  HOJA DE TRABAJO

FECHA DE ENTREGA:  18 DE SEPTIEMBRE DE 2020

Con los siguientes saldos del libro mayor, elaborar asientos de ajuste y comprobante de ajustes a 30 de diciembre de 2019 de la empresa AMBAR S. A. S.

1. Saldos en libros

1101

CAJA

 491.000

1102

DEPÓSITOS EN INST. FINANCIERAS - BANCOS

13.600.000

1306

INGRESOS POR COBRAR

900.000

1301

CLIENTES

3.900.000

1399

DETERIORO DE CARTERA

31.000

1380

CUENTAS POR COBRAR A TRABAJADORES

400.000

1408

MERCANCÍAS NO FAB. POR LA EPA

(50 unidades $ 500.000 c/u)

25.000.000

1508

EQUIPO DE OFICINA

5.000000

1512

FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE

48.000.000

1592

DEPRECIACION ACUMULADA

5.900.000

2101

BANCOS NACIONALES

630.000

2201

PROVEEDORES NACIONALES

2.400.000

2404

IMPUESTOS SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR

700.000

2313

ACREEDORES VARIOS

100.000

3101

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO

76.000.000

5101

GASTOS DE PERSONAL

3.200.000

4107

COMERCIO AL POR MENOR Y MAYOR (ING)

32.400.000

4203

SERVICIOS  (ING NO OPERACIONALES)

280.000

5105

FINANCIEROS (GASTOS)

450.000

6107

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR (COSTO)

17.500.000

2. Datos para realizar ajustes

.     El arqueo de caja es $ 443.000 se desconoce la razón del faltante

.  En el extracto del Banco De Colombia, aparece nota débito por $ 150.000, correspondiente al valor de GMF, información no contabilizada por la empresa

.  El valor de la cartera morosa es $ 1.756.000 vencida entre cuatro y seis meses.

.  Al realizar el conteo físico de la mercancía se determina que el valor real es de $ 24.500.000 y que el faltante es responsabilidad del almacenista.

.  Con el método de línea recta, se deprecia propiedades, planta y equipo por un mes.

.  Al finalizar el periodo contable se ha dejado de pagar el servicio de energía por $ 310.000

Guía para estudio en Casa:

N° 1

Cuarto Período

Tema: Hoja de trabajo, balance ajustado, estados financieros

 

Fecha de entrega:

12 de Octubre 2020

Competencia a Desarrollar:  Contabilizar ajustes y hoja de trabajo, como preparación para los estados financieros.

 

Información necesaria:

                                                                      

Hoja de trabajo -balance ajustado:  para diligenciar esta sección se procede en igual forma que en la columna saldos siguientes del libro mayor y balances, así:

1.        Las cuentas que no tuvieron movimiento en la sección del balance de comprobación o en la sección de ajustes, se trasladan directamente a la sección de balance ajustado, a su respectiva columna según sea débito o crédito

2.        Las cuentas que tuvieron movimiento en la sección de balance de comprobación y en la sección de ajustes, se suman o restan y se pasa un solo valor con saldo débito o crédito al balance ajustado. Para ello debe tenerse en cuenta que movimientos iguales se suman (debe + debe, haber + haber) y movimientos contrarios se restan y conservan el saldo del mayor movimiento (debe - haber, debe + debe - haber, haber -debe, haber + haber - debe). Los totales de las columnas debe y haber deben presentar sumas iguales.

Hoja de trabajo -ganancias y pérdidas: a la sección de ganancias y pérdidas se trasladan los valores de las cuentas nominales; esto es, al debe las cuentas con saldo débito, o sea, las cuentas de  gastos y costos (códigos 5 y 6); al haber las cuentas con saldo crédito, o sea, las cuentas de ingresos (código 4).

           Se suman las columnas teniendo en cuenta:  Si el total haber (ingresos) es mayor que el total debe (gastos), se ha obtenido una ganancia; de lo contrario se ha incurrido en una pérdida la diferencia se escribe debajo de la cantidad menor para balancear las columnas y presentar sumas iguales.

Hoja de trabajo – estado de la situación financiera:  a esta sección se trasladan los valores de las cuentas reales que aparecen en el balance ajustado (códigos 1,2,3). Así en él debe se registran las cuentas de activo, además, la pérdida del ejercicio cuando se presente; en la columna haber se registran los saldos ajustados de las cuentas que representan disminución del activo (depreciación y provisión), pasivo y patrimonio, incluyendo la utilidad del ejercicio que figura en la sección ganancias y pérdidas. Al igual que las secciones anteriores, ésta debe dar sumas iguales.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: 

COMPETENCIA INTERPRETATIVA:

a.  Mencione cuáles son las cuentas nominales y diga si la naturaleza de su saldo es débito o crédito.

b.  Mencione  las cuentas reales o de balance y diga la naturaleza de su saldo.

c.  Cómo se determina en el estado de resultados, si se obtuvo utilidad o pérdida del ejercicio.

 

COMPETENCIA PROPOSITIVA:  Teniendo en cuenta el ejercicio de la evaluación bimestral, desarrollar: 

a.  Balance Ajustado

b. Estado de resultados

c.  Estado de la situación financiera.

 

Guía para estudio en Casa:

N° 2

Cuarto Período

Tema: Hoja de trabajo –

estados financieros

Fecha de entrega:

19 de Octubre 2020

Competencia a Desarrollar:  Contabilizar ajustes y hoja de trabajo, como preparación para los estados financieros.

 

EJERCICIO HOJA DE TRABAJO:  Con la siguiente información se pide, elaborar ajustes, comprobante y hoja de trabajo.

Los siguientes son los saldos del libro mayor correspondientes a la empresa  KM S. A. S a 30 de Junio  de 2020.  Valores expresados en miles de pesos

CÓDIGO

CUENTA

DEBITOS

CRÉDITOS

1101

CAJA

50.000

 

1102

BANCOS

200.000

 

1301

CLIENTES

300.000

 

5104

ARRENDAMIENTOS (GASTOS)

60.000

 

5107

SERVICIOS GASTOS

178.000

 

3102

APORTES SOCIALES

 

1.122.000

2201

PROVEEDORES

 

145.000

4107

COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR (INGRESOS)

 

800.000

1509

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

130.000

 

1506

CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES

960.000

 

1508

EQUIPO DE OFICINA

86.000

 

2101

BANCOS NACIONALES

 

40.000

4210

INGRESOS FINANCIEROS

 

5.000

4295

INGRESOS DIVERSOS

 

12.000

1701

ANTICIPIO IMPUESTOS

13.000

 

5101

GASTOS DE PERSONAL

80.000

 

6201

DE MERCANCÍAS

67.000

 

 

 

2.124.000

2.124.000

Datos para ajustes:

-       El banco envía ND 87 por Gastos Bancarios por $ 1.325

-       En el extracto aparece ND 34 por cheque devuelto N° 25890 por $ 680 consignado por el cliente Roberto Alvarez y devuelto por no tener fondos.

-       Deprecie propiedad planta y equipo por 45 días

-       Se presentan ingresos por cobrar por $ 2.230

-       Queda pendiente de pago el servicio de teléfono por $ 1.520

-       El Banco envía NC 24 por Consignación de un préstamo por $ 13.500

-       Realice la provisión de cartera si las cuentas por cobrar  (el valor de clientes) están a 5 meses.


 

Guía para estudio en Casa:

N° 3

Cuarto Período

Tema: Estados financieros

Fecha de entrega:

26 de Octubre 2020

Competencia a Desarrollar:  Identificar la estructura y presentación del estado de situación financiera.

 

INFORMACIÓN NECESARIA:

Los estados financieros o estados contables los podemos definir como un registro formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad. Los accionistas, dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada de la empresa que representan para la toma de decisiones. Los estados financieros brindan la información financiera resumida de una empresa que ayuda en dicha toma de decisiones.

Los principales estados financieros básicos son: Estado de la situación financiera o balance general , Ganancias y Pérdidas o Estado de resultado integral, Estado de cambio de Patrimonio, Estado de Cambio en la situación financiera y Estado de Flujo de Efectivo

 

EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Comúnmente denominado Balance General, es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico a una fecha determinada. Su estructura la conforman cuentas de activo, pasivo y patrimonio o capital contable.

 

CARACTERÍSTICAS.

1) Comprensión: debe integrar todas las actividades u operaciones de la empresa.
2) Consistencia: la información contenida debe ser totalmente coherente y lógica para efectos de información.
3) Relevancia: debe ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de la empresa, esta característica ayudará a ejercer influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros.

4) Confiabilidad: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la empresa.
5) Comparabilidad: es necesario que puedan compararse con otros periodos de la misma empresa con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera.

 

Ya que su estructura la conforman las cuentas de activo, pasivo y patrimonio, se mencionan a continuación los grupos de acuerdo a NIIF.

 

ACTIVOS

PASIVOS

PATRIMONIO

Efectivo y equivalentes al efectivo.

Activos financieros ( Inversiones de

instrumentos de patrimonio y acuerdos conjuntos )

 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

Inventarios.

Propiedades, planta y equipo.

Activos intangibles.

Activos Fiscales

Otros activos

Pasivos financieros

Proveedores

Pasivos no financieros (código 23)

Pasivos fiscales

Pasivos por beneficios a empleados

Pasivos estimados y provisiones

Capital social

Reservas

Dividendos o participaciones decretados en acciones cuotas o partes de interés social

Resultados de ejercicio

Resultados de ejercicios anteriores

Superávit por revaluación.

 

De igual forma es importante que la empresa, clasifique sus activos y pasivos así:

ACTIVO CORRIENTE:

Está formando por todos los bienes y derechos que se van a consumir, enajenar o hacerse líquidos en el ejercicio normal de la actividad económica de la empresa  (menos de un año)

ACTIVO NO CORRIENTE:

Está formado por todos los bienes inversiones y derechos que forman la estructura de la empresa para su funcionamiento a lo largo del tiempo.

PASIVO CORRIENTE

Formado por todas las deudas u obligaciones con vencimiento menor de un año.

PASIVO NO CORRIENTE

Formado por todas las deudas u obligaciones con vencimiento superior a un año.

 

ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

 

EMPRESA COMERCIALIZADORA JM S. A .S.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE 2019

ACTIVO

CORRIENTE

215156

Efectivo y equivalente de efectivo

128756

Cuentas por cobrar

25900

(-) Deterioro de cartera

-2500

Accionistas

50000

Inventarios

12000

Gastos pagados por adelantado

1000

NO CORRIENTE

124875

Propiedad planta y equipo

140000

(-) Depreciación acumulada

-37000

Inversiones Permanentes

21000

Activo por impuesto sobre la renta diferido

875

TOTAL ACTIVOS

340031

PASIVO

CORRIENTE

79044

Cuentas por pagar comerciales

63280

documentos por pagar

1000

Impuesto sobre la renta por pagar

664

Cuentas por pagar

5000

IVA por pagar

9100

NO CORRIENTE

31000

Préstamos por pagar

30000

Provisiones para obligaciones laborales

1000

TOTAL PASIVO

110044

PATRIMONIO

229987

Capital social

220600

Reserva legal

4993

Resultado del ejercicio

4394

TOTAL PASIVO  + TOTAL PATRIMONIO

340031

 

 

NOTAS AL ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

 

NOTA 1:  INFORMACIÓN GENERAL

La empresa comercializadora JM S.A.S., es una sociedad por acciones simplificada.  El estado de situación financiera se presenta en miles de pesos colombianos.

 

 

 

 


NOTA2:  BASES DE ELABORACIÓN Y POLÍTICAS CONTABLES

El estado de situación financiera se ha preparado de acuerdo a las NIIF, para las PYMES.

 

 

 


NOTA 3:  PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Los valores de las propiedades planta y equipo se miden al costo menos la depreciación acumulada.  Se utiliza el método de línea recta, para calcular depreciación anual.  Los siguientes son los saldos de la propiedad planta y equipo de la empresa:

Construcciones y edificaciones     $  100.000

Maquinaria y equipo                      $   40.000

 

 

 

 

 

 

 

 


NOTA 4.  INVENTARIOS

Los inventarios se presentan a precio de venta, bajo el método Promedio ponderado.  A la fecha el valor de los inventarios corresponde a  $  12.000

 

 

 

 


DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

INTERPRETATIVA: 

1.  ¿Qué son los estados financieros y cuál es su importancia?

2.  Defina estado de la situación financiera y ¿cuáles son sus características?

3.  ¿Cuáles son las clases de cuentas que conforman el estado de la situación financiera?

4.  Codifique los grupos, que pertenecen al activo, pasivo y patrimonio, mencionados en la guía,  utilizando el PUC

5.  Mencione la diferencia entre activos corrientes y activos no corrientes

6.  Mencione la diferencia entre pasivos corrientes y pasivos no corrientes

ARGUMENTATIVA:  ¿Por qué son necesarias las notas anexas al estado de la situación financiera?

 

EVALUACIÓN BIMESTRAL:  Fecha de entrega 4 de noviembre de 2020

 

Teniendo en cuenta el estado de situación financiera de la hoja de trabajo del ejercicio de la evaluación bimestral (de la empresa AMBAR S. A. S.) del tercer período, elabore el esquema de estado de situación financiera, siguiendo el modelo que se entregó en la guía 3, junto con las notas al estado de la situación financiera.

 

8 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Este blok me parece una forma para que los estudiantes que van perdiendo ,materias se asercen a Internet y busquen los temas en esta pagina que ademas es muy fácil...ATT: DIANA CAROLINA PEREZ RODRIGUES

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. este bloc nos brinda la facilidad de estudiar mas sobre los temas durante los periodos contando con los avances tecnológicos :)

    ResponderBorrar
  6. El salario mínimo es devengado por un porcentaje importante de la población trabajadora colombiana (aproximadamente, 50%), de ahí que el incremento del mismo sea de verdadero interés nacional.

    ResponderBorrar
  7. Y esta pagina me parece muy interesante porque hay podemos ver que los temas que estamos viendo lo tenemos todo ahy

    ResponderBorrar

Profundización de temas

Apreciados jóvenes del grado décimo y undécimo.  Para acceder a más información de los temas propuestos en clase:  en la parte derecha encon...