CONTABILIDAD 10°


TECNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES
COMERCIALES Y FINANCIERAS

PROGRAMA CONTABILIDAD 10°
COMPETENCIA LABORAL:  Contabilizar operaciones de acuerdo con las normas vigentes y las políticas organizacionales
PRIMER PERIODO
·         EMPRESA
Definición, clasificación, sociedades
·         LOS COMERCIANTES
Obligaciones, trámites legales
·         REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES
PUC, Registros contables
SEGUNDO PERIODO
·         IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR
Concepto y aplicación, hechos generadores, tarifas, contabilización, declaración del IVA
·         RETENCIÓN EN LA FUENTE
Concepto, aplicación, aspectos generales, tarifas, contabilización, declaración.
·         IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, AVISOS Y TABLEROS
Concepto, aplicaciones, manejo contable.
·         GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS
Aspectos generales, contabilización
TERCER PERIODO
·         SOPORTES CONTABLES
Requisitos comunes
Características y propósitos
Soportes de contabilidad internos y externos
Títulos valores
Archivo y conservación de documentos.
CUARTO PERIODO
·         MOVIMIENTO CONTABLE
Registro de la información contable
Asientos contables de apertura y movimiento
Libros auxiliares
Libro Mayor y balances

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
1. Identifica las empresas de acuerdo a sus características
2.  Clasifica las sociedades de acuerdo a sus características
3. Contabiliza operaciones comerciales con los respectivos impuestos, de acuerdo a los principios contables y tributarios.
4. Diligencia soportes contables de acuerdo a cada transacción.
5. Desarrolla movimiento de apertura, movimientos mensuales y cierre como parte del ciclo contable.

6. Diligencia libros mayores y auxiliares.

·         CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agropecuarias
Mineras
Industriales
Comerciales
De servicios
SEGÚN LA PROCEDENCIA DEL CAPITAL
Privadas
Oficiales
De economía mixta
SEGÚN EL NÚMERO DE PROPIETARIOS
Personas naturales
Empresas Unipersonales
Sociedades
SEGÚN EL TAMAÑO
Microempresas
Pequeñas empresas
Medianas empresas
Gran Empresa.

POR LA FUNCIÓN SOCIAL
Sin ánimo de lucro
Empresas Asociativas
Con ánimo de lucro




INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO REYES ARAQUE
CONTABILIDAD 10°   ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:  TEMA EMPRESA
NOMBRE:  __________________________________________________________  NOTA:  __________


Clasifique las siguientes empresas según sus características
EMPRESA
POR SU ACTIVIDAD
POR SU TAMAÑO
POR EL NUMERO DE SOCIOS
POR LA PROCEDENCIA DEL CAPITAL
BAVARIA




FLOTA CÁCHIRA




DAMALAC





HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE




EPM




INGENIO MANUELITA





CLARO S.A.




POSTOBÓN S.A.




EMPRESA NACIONAL DE CHOCOLATES S. A.




ECOPETROL




EL CERREJÓN




HACIENDA MARGARITA




PAPELERIA VALENTINA




UNIVESIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA





CLÍNICA CHICAMOCHA





Tienda Don Juan




FINCA EL PARAISO









TEMA:  LOS COMERCIANTES


COMPETENCIA LABORAL:  Identifica la norma legal que regula la profesión como comerciante.
INFORMACIÓN NECESARIA:
El código de comercio define como comerciante a las personas que de manera profesional se dedican a ejecutar actividades que la ley comercial cataloga como comerciales. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona
De la definición de comerciante surge un interrogante ¿todas las personas pueden ejercer el comercio?  Solo pueden ejercer el comercio las personas con capacidad para contratar y obligarse, los incapaces para la ley por ende son inhábiles para ejercer el comercio. Entonces para poder ejercer actividad mercantil es necesario que se goce de capacidad legal.


El código de comercio impone unas obligaciones al comerciante; son obligaciones del comerciante:
  • Realizar la correspondiente inscripción de su actividad en el registro mercantil que llevan las cámaras de comercio.
  • Realizar la inscripción de todos los actos que la ley comercial exija su inscripción, tales como libros y documentos.
  • Llevar la contabilidad de los negocios que realiza.
  • Conservar los documentos relacionados con su actividad, como por ejemplo facturas.
  • No actuar con competencia desleal.
TRÁMITES LEGALES DEL COMERCIANTE
1.    El RUT ante la DIAN
2.    La matrícula mercantil ante la cámara de comercio
3.    La matrícula de industria y comercio ante tesorería municipal
4.    La Patente de Sanidad expedida por la secretaría de salud publica
5.    Certificado del cuerpo de bomberos
6.    Certificado expedido por la oficina de planeación municipal de acuerdo con la actividad u objeto social del comerciante
7.    Paz y Salvo de Sayco y Acinpro


REGISTRO MERCANTIL:
La Matrícula Mercantil es un medio de identificación del comerciante y de su establecimiento de comercio, así como medio de prueba de existencia de uno y de otro.
El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad.
El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los mismos. El registro mercantil se llevará por las cámaras de comercio, pero la Superintendencia de Industria y Comercio determinará los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma de hacer las inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al perfeccionamiento de la institución.
Por disposición legal, los comerciantes, sean personas naturales o jurídicas, están obligadas a matricularse en el Registro Mercantil que lleva la Cámara de Comercio y matricular allí mismo su empresa o negocio. La matrícula se debe renovar anualmente, dentro de los tres primeros meses del año. En caso de no ejercer actividad comercial alguna, debe cancelar su Matrícula Mercantil.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS
INTERPRETATIVA
1.    Mencione 5 condiciones para ejercer como comerciante
2.    Cuál es el objeto del registro mercantil, cada cuanto se debe renovar y en donde
3.    Por qué se dice que el registro mercantil es de carácter público
4.    Determine la importancia del registro mercantil
5.    Defina persona natural y persona jurídica
6.    Explique porqué una persona natural al iniciar una actividad empresarial se convierte también en persona jurídica.

ARGUMENTATIVA
1.    Diferencie la finalidad de la patente de sanidad con el registro INVIMA
2.    El término alto riesgo que implicación tiene para el proceso de planeación municipal
3.    Pueden existir dos o más empresas con el mismo nombre?  Justifique
4.    Analice la importancia de la existencia de  SAYCO y ACINPRO.

PROPOSITIVA
Describa brevemente el proceso para constituir una sociedad (de acuerdo a lo explicado en clase)
Elabore un escrito de dos párrafos sobre las ventajas de asociarse y crear empresas. Presentado a mano, con lapicero negro o azul, buena, letra, redacción y ortografía.






TEMA:  PLAN UNICO DE CUENTAS
Competencia laboral:  Identifica la estructura del PUC, reconoce el concepto y movimiento de una cuenta.
El Plan Único de Cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad
El Plan Único de Cuentas está compuesto por un catálogo de cuentas y la descripción y dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones económicas.
La codificación del Catálogo de Cuentas está estructurada sobre la base de los siguientes niveles:
Clase : 
El primer dígito.
Grupo :
Los dos primeros dígitos.
Cuenta : 
Los cuatro primeros dígitos.
Subcuenta :
Los seis primeros dígitos.
Las clases que identifica el primer dígito son:
Clase 1: 
Activo.
Clase 2 :
Pasivo.
Clase 3 : 
Patrimonio.
Clase 4 :
Ingresos.
Clase 5 :
Gastos.
Clase 6 :
Costos de Ventas.
Clase 7 :
Costos de Producción o de Operación.
Clase 8 :
Cuentas de Orden Deudoras.
Clase 9 :
Cuentas de Orden Acreedoras.
Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance general; las clases 4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del estado de ganancias o pérdidas o estado de resultados y las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden.



ACTIVIDAD:   
Elaboran en una hoja de examen la descripción e ilustración de los principales grupos del activo y el pasivo.
CONTABILIZANDO
1. En cada enunciado, diga las cuentas que se afectan
-          Compra de mercancías al contado
-          Consignación bancaria
-          Venta a Crédito
-          Crédito bancario concedido a la empresa.
-          Abono a proveedores
-          Pago de servicio de energía eléctrica
-          Se recibe por arrendamiento
-          Gira cheque para compra de computadores
-          Gira cheque para préstamo a un empleado
-          Venta de mercancías cancelan la mitad con cheque y el resto a crédito
Transacciones
Cuentas que se afectan
Clase de cuentas
Movimiento






















.
Desarrolle los siguientes registro contables (EVALUACIÓN)
1.  Abre la cuenta corriente N° 897766 del Banco BBVA por $ 10.000.000
2.  Compra equipo de oficina para uso de la empresa por $ 12.000.000 según la fra 776 con el cheque 76543
3. Compra equipo de oficina para uso de la empresa por $ 24.000.000 cancela con el cheque 76544
4.  Vende mercancías al contado por $ 6000.000 según la fra 985
5.  Compra mercancías al contado por $ 3.400.000 según la fra 654
6.  Consigna el valor de la venta anterior en el banco BBVA

I. E. REYES ARAQUE – ÁREA TÉCNICA 10°

        TEMA:  IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR

        PUESTA EN CONTEXTO: 
El impuesto sobre las ventas, comúnmente denominado impuesto al valor agregado IVA, es un gravamen que recae sobre el consumo de bienes y servicios. En Colombia se aplica en las diferentes etapas del ciclo económico de la producción, importación y distribución.
Para la aplicación del impuesto sobre las ventas, los bienes y los servicios se clasifican en gravados, excluidos y exentos.
BIENES GRAVADOS
Son aquellos sometidos a gravamen, en cuya importación o comercialización se aplica el impuesto a la tarifa general del 19% o las diferenciales vigentes del 2%, 5%,7%,  21%, 33%, 35% y 38%.
BIENES EXCLUÍDOS
Son aquellos que por expresa disposición de la Ley no causan el impuesto; por consiguiente quien comercializa con ellos no se convierte en responsable ni tiene obligación alguna en relación con el gravamen
BIENES EXENTO
Estos bienes tienen un tratamiento especial y se encuentran gravados a la tarifa 0%; están exonerados del impuesto.

¿QUE ES UN HECHO GENERADOR DEL IVA? Por hecho generador se entiende la realización de una o más operaciones que conforme con la ley originan obligaciones frente al impuesto sobre las ventas.
 ¿CUALES SON LOS HECHOS GENERADORES DEL IVA
. EN LAS VENTAS. - La venta de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos expresamente. No causa el impuesto la venta de activos fijos, con excepción de los automotores y demás activos fijos cuando se vendan habitualmente a nombre y por cuenta de terceros, así como los aerodinos.
. EN LOS SERVICIOS. - La prestación de servicios en el territorio nacional, salvo los excluidos
. EN LAS IMPORTACIONES. - Las importaciones de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos expresamente
. EN LOS JUEGOS DE SUERTE Y AZAR. - Las circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar con excepción de las loterías.
¿CUANDO SE CAUSA EL IVA? De manera general, la causación del impuesto está referida al momento en que nace la obligación tributaria. En el momento de la expedición de la factura o documento equivalente.
REGÍMENES DEL IVA: Los comerciantes para efectos del IVA, deben pertenecer a uno de estos dos grupos Régimen simplificado o régimen común.

RÉGIMEN
REQUISITOS
OBLIGACIONES

SIMPLIFICADO
Pertenecen  las personas naturales, minoristas que cumplan con los siguientes requisitos:
1. Que en el año anterior hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de la actividad, sus consignaciones y contratos sean inferiores a tres mil quinientas (3.500 UVT,Valor $116.046.000  año 2018)
 2. Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejercen su actividad.
3. Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen actividades bajo franquicia, concesión.
 4. Que no sean usuarios aduaneros.

Inscribirse en el Registro Único Tributario.
 • Cumplir con los sistemas de control que establezca el Gobierno Nacional.
• Exhibir en un lugar visible al público el documento en que conste su inscripción en el RUT, como perteneciente al régimen simplificado
COMÚN
Pertenecen a este régimen todos los responsables del impuesto sobre las ventas, que incumplan alguno de los requisitos para pertenecer al régimen simplificado´.
Así como, las personas jurídicas o sociedades de hecho que vendan o presten servicios gravados con IVA, del mismo modo, las personas naturales comerciantes y los artesanos mayorista
Obligaciones del régimen común
·         Llevar contabilidad
·         Inscribirse en el RUT
·         Expedir factura
·         Declarar el IVA
·         Informar cese de actividades.
PRODUCTO
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
% IVA
VALOR IVA








•  No tendrán IVA la leche, los huevos, el queso, las carnes, los cereales, las frutas y las verduras, la educación, los servicios médicos y medicamentos, ni el transporte público. 

ACTIVIDAD:
1. ELABORE UN RESUMEN SOBRE EL TEMA
2. ELABORE CON SU GRUPO DE TRABAJO UNA LISTA DE MERCADO (INCLUYA PRODUCTOS DE  LA CANASTA FAMILIAR BÁSICA, VESTUARIO, ASEO), PARA CADA PRODUCTO, CONSULTE LA TARIFA DE IVA A APLICAR.


  INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO REYES ARAQUE
  CONTABILIDAD 10° 
 TEMA:  LOS IMPUESTOS EN COLOMBIA

 

LOS IMPUESTOS EN COLOMBIA

Los impuestos es la disposición tributaria que cada ciudadano tiene con el estado, ya que existe una necesidad de financiar gastos de un país que sirven a las necesidades comunes y es importante que cada persona aporte una parte para hacerlo. El impuesto es tan viejo como la existencia del hombre pensante, siempre existió la necesidad de que unos cuantos organizaran las necesidades de la sociedad y los demás pagaran un tributo por obtenerlo.

Qué se entiende por lo público? Es el conjunto de instituciones, intereses, espacios, bienes y servicios que se escapan de la esfera de lo individual para convertirse en asunto de todos: Parques, carreteras, hospitales, escuelas, acueductos y también la cultura, el conocimiento, la educación y las leyes del país, entre otros. Los ingresos del Estado, como los tributos recaudados y administrados por la Dian, entran a formar parte de estos bienes.
¿Quién crea los impuestos? La Constitución política le otorga al Congreso de la República el poder tributario y lo faculta para establecer los tributos, para modificar o derogar los existentes y para señalar la estructura de cada gravamen. Las iniciativas legislativas pueden provenir del propio Congreso o del Gobierno. Igualmente, mediante proyectos de acuerdos o de ordenanzas, los concejos municipales y las asambleas departamentales pueden reglamentar los impuestos territoriales que estén amparados legalmente. 
¿Hacia dónde van los impuestos nacionales? Los impuestos recaudados y administrados por la Dian, entran a formar parte del presupuesto general de la nación, el cual es el conjunto de recursos, aprobados también por el Congreso, que se utilizan para financiar los gastos y las inversiones que debe hacer el Estado y así realizar las obras públicas y prestar servicios y bienestar para la población. 
¿Cuál es el papel del presupuesto y el de las instituciones? El presupuesto general de la nación para cada año, debe estar en correspondencia con el plan nacional de desarrollo; señala los ingresos, gastos e inversiones del Estado; orienta el destino de los recursos públicos de la vigencia los cuales debe ejecutar y administrar cada una de las instituciones del Estado, como los Ministerios, órganos de control, departamentos administrativos, institutos, unidades administrativas, el propio congreso y demás entidades nacionales.

Se recuerda entonces, que la labor realizada por las instituciones del Estado para dirigir los recursos públicos orientados a solucionar necesidades de la población, se debe al aporte de cada uno de los colombianos al pagar oportunamente los debidos impuestos a la DIAN, sin los cuales no se podría realizar ninguna parte de este proceso.

CLASES DE IMPUESTOS

Impuestos Directos

Son los gravámenes establecidos por ley que recaen sobre la renta, el ingreso y la riqueza de las personas naturales y/o jurídicas, los cuales consultan la capacidad de pago de éstas. Se denominan directos porque se aplican y recaudan directamente de las personas que tienen el ingreso o el patrimonio gravado.”

Impuestos Indirectos

Son gravámenes que recaen sobre la producción, la venta de bienes, la prestación de servicios, las importaciones y el consumo. Estos impuestos no consultan la capacidad de pago del contribuyente.” 

Impuestos Nacionales

Son los tributos emitidos por el poder ejecutivo y sometidos a consideración del congreso nacional para su aprobación, los cuales se hacen efectivos a partir de la sanción presidencial y su correspondiente publicación en el diario oficial. Son impuestos del orden nacional los siguientes:
1. Impuesto al valor agregado (IVA)
2. Impuesto de Renta
3. Impuesto de Timbre Nacional
4. Contribuciones Especiales
a. Impuesto para preservar la seguridad democrática
b. Gravamen a los movimientos financieros

Impuestos Departamentales

• Impuestos al consumo de cerveza, licores y cigarrillos y tabaco: Son bastante elevados para desestimular el consumo lo que produce grandes problemas de evasión.
• Impuesto al registro
• Sobretasa a la gasolina
• Impuesto a los vehículos

Impuestos Municipales

1. Impuesto de Industria y Comercio: grava toda actividad industrial, comercial o de servicios que se realiza en cada municipio en forma ocasional o permanente, con establecimientos o sin ellos.
2. Impuesto Predial unificado: Se grava a la propiedad o posesión de los inmuebles ubicados en cada municipio
3. Impuesto sobre vehículos automotores
4. Sobretasa a la gasolina
5. Impuesto de delineación urbana: Para expedir licencias de construcción, ampliación, modificación, adecuación y reparación de obras y terrenos del Distrito Capital.
6. Impuesto de azar y espectáculos: El hecho generador de este impuesto está constituido por la realización de uno de los siguientes eventos: espectáculos públicos, apuestas sobre toda clase de juegos permitidos, rifa, concursos y similares y venta por el sistema de clubes.

ACTIVIDAD:
1.Responda cada una de las preguntas que plantea la guía en el contexto
2. Elabore un mapa conceptual sobre las clases de impuestos en Colombia
3.  Elabore una representación gráfica de los impuestos como la contribución de los ciudadanos al desarrollo social.

Explicación Contabilización Iva y RTF




GUÍA 6.  PASIVOS

FECHA DE ENTREGA:  26 DE MAYO DE 2020

·         Actividad de Proyecto: Identificar las NIIF PYMES aplicables a las clases de cuenta

·         Competencia:   Reconocimiento de recursos financieros

·         Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Reconocer Pasivos, según criterios de medición, procedimiento técnico y normativa.

PUESTA EN CONTEXTO:  Responda en el cuaderno las siguientes preguntas, teniendo en cuenta sus conocimientos e información del contexto.

 

-       ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de comprar a crédito?

-       ¿En cuáles casos se justifica comprar a crédito y en cuáles no?

Mencione un ejemplo de cada uno.

-       Cuándo se solicita un producto a crédito o fiado, ¿por qué   se

termina    pagando    más  de  lo   que   cuesta    el    producto

inicialmente?

-       Sugiera un consejo para hacer buen uso del crédito.

-       ¿Cómo evitar el sobreendeudamiento?

 

 

LEA CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN (No hay necesidad de copiar sólo lea)

-       El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones con las que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar su activo. También se conoce con el nombre de estructura financiera, capital financiero, origen de los recursos y fuente de financiación ajena.

-       Son deudas que tenemos en el presente pero que hemos contraído en el pasado. Un ejemplo de obligación es el préstamo con una entidad financiera. Al adquirir ese préstamo, estamos obligados a pagar el valor principal y los intereses al proveedor, respaldado en un documento que soporta la transacción, conocido con el nombre de título valor, como una factura o en una letra de cambio (De Juana,2018).

 

PRINCIPALES GRUPOS DEL PASIVO (COPIE EN EL CUADERNO)

21  PASIVOS FINANCIEROS:  Comprende el valor de las obligaciones contraídas por el ente económico mediante la obtención de recursos provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones financieras

22 PROVEEDORES:  Comprende el valor de las obligaciones a cargo del ente económico, por concepto de la adquisición de bienes y/o servicios para la fabricación o comercialización de los productos para la venta,

23  CUENTAS POR PAGAR:  Comprende las obligaciones contraídas por el ente económico a favor de terceros por conceptos diferentes a los proveedores y obligaciones financieras

24  PASIVOS FISCALES:  Las derivadas por obligaciones tributarias Impuestos por pagar

 

25  PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS:    Deudas de la empresa a  favor de los trabajadores, ex trabajadores o beneficiarios, originados en virtud de normas legales

 

26  PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES:  Comprende los valores provisionados por el ente económico por concepto de obligaciones para costos y gastos.

 

DESARROLLE EN EL CUADERNO O EN LA FOTOCOPIA SI LA TIENE

Relacione la imagen con cada grupo del pasivo.

 

IMAGEN PASIVO

NOMBRE GRUPO  PASIVO

1

El pago será en dos meses

 

2

 

3

 

4

 

5.

Necesito productos para la empresa

 

6.

 

5.GLOSARIO DE TÉRMINOS:

Pasivo: El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones con las que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar su activo. También se conoce con el nombre de estructura financiera, capital financiero, origen de los recursos y fuente de financiación ajena.

Pasivo según norma NIIF: Es una obligación presente de la empresa debido a eventos anteriores, y para la cancelación la empresa deberá desprenderse de recursos de la entidad que conllevan a beneficios económicos.

Patrimonio: En el ámbito económico, el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones con los que una persona, grupo de personas o empresa cuenta y los cuales emplea para lograr sus objetivos. En ese sentido, se pueden entender como sus recursos y el uso que se les da a éstos.

Patrimonio según norma NIIF: El Patrimonio es el residuo de los activos reconocidos menos los pasivos reconocidos. Se puede subclasificar en el estado de situación financiera. Por ejemplo, en una sociedad por acciones, las subclasificaciones pueden incluir fondos aportados por los accionistas, las ganancias acumuladas y partidas de otro resultado integral reconocidas como componentes separados del patrimonio. Esta Norma no establece cómo, cuándo o si los importes pueden transferirse entre componentes de patrimonio.

Instrumento Financiero: Es un instrumento de financiación, bancario y no bancario, que canaliza el ahorro hacia la inversión y facilita el acceso a recursos financieros.

Favor ver otros términos en el Glosario Anexo.

 

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Fierro, A.M. (Ed.) (2015), Contabilidad General con Enfoque NIIF para PYMES. Español (5 Edición), Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

 

Fierro, A.M. (Ed.) (2016), Contabilidad de Pasivos con Estándares Internacionales para PYMES. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Ramirez, E.F. (2016). NIIF para microempresas con ejercicios de aplicación. Bogota, Colombia: Universidad Libre de Colombia.

De Juana, R (2018). Diccionario práctico de instrumentos financieros. Recuperado en abril de 2020, de Economipedia.

 

 GUÍA 7.  RETENCIÓN EN LA FUENTE POR SERVICIOS, HONORARIOS, COMISIONES Y ARRENDAMIENTOS DE BIENES INMUEBLES

 

FECHA DE ENTREGA:  26 DE MAYO DE 2020

 ORIENTACIÓN:  COPIE LA INFORMACIÓN Y EJEMPLOS EN EL CUADERNO Y DESARROLLE LAS COMPETENCIAS.

 

SERVICIOS El principal indicador para clasificar el servicio, es cuando lo técnico, lo manual prima sobre el intelecto. En el 2020 se debe aplicar retención en la fuente  por concepto de servicios en pagos iguales o superiores a $142.428.

HONORARIOS:  Se entiende por honorarios la remuneración por servicios que una Persona natural presta a otra persona natural o jurídica, en la cual predomina el factor intelectual sobre el técnico, material, manual o mecánico Ejemplo se puede pagar honorarios a un abogado.

COMISIONES:  Es una forma de remuneración, en función de la realización de una determinada actividad.  Ejemplo se pagan comisiones a una empresa o persona por vender nuestros productos.

 

Ejemplo  1. Surtidora Santander S. A. S., cancela servicio de mantenimiento de software, a Compumax S. A.  por $ 3.890.000, Según la factura 7654.  El pago se realiza con el cheque 09875 del Banco Santander.  Al momento del pago efectúa la retención del 4% por servicios. 

 

PLANTEAMIENTO: ¿Qué cancela? Mantenimiento de software: esto es un gasto para la empresa por tanto se trabaja con el código 5109.

Retención en la fuente:  3.890.000* 4% (porcentaje según la tabla de retención)=  155.600

 

Código

Cuenta

Debe

Haber

5109

510901

Mantenimiento y Reparaciones

Software

3.890.000

 

1102

110201

BANCOS

Banco Santander cheque 09875

 

3.734.400

2419

241905

Retención en la fuente

Servicios

 

155.600

 

SUMAS IGUALES

3.890.000

3.890.000

Nota 1: que para hallar el valor de Bancos se resta el valor del mantenimiento menos la retención en la fuente.   

Nota 2:  la subcuenta de retención en la fuente la tomo del PUC. 

Nota 3:  Por ser servicio de mantenimiento de software está exento del IVA.

 

Ejemplo 2.  Alkomprar S. A.S., cancela honorarios a Abogados López S. A., por elaboración de contratos, según la factura 1233 por $ 2.500.000, IVA 19%.  Cancela con transferencia en línea de la cuenta del Banco Santander.   Al momento del pago, efectúa retención del 11% por honorarios.

PLANTEAMIENTO: ¿Qué cancela? Honorarios, también constituye un gasto, su código es 5102.

IVA:  2.500.000 * 19% = 475.000

Retención en la fuente:  2.500.000 * 11% = 275.000

 

 

 

 

 

 

 

 

Código

Cuenta

Debe

Haber

5102

510205

HONORARIOS

Asesoría jurídica

2.500.000

 

2404

240411

IVA

Iva Generado

475.000

 

1102

110201

BANCOS

Banco Santander

 

2.700.000

2419

241903

Retención en la fuente

Honorarios

 

275.000

 

SUMAS IGUALES

2.975.000

2.975.000

Nota 1:  para hallar el valor de Bancos= Honorarios + IVA – Retención en la fuente.

 

Ejemplo 3.  Carnicol Del Oriente S.A.S.  Cancela Comisiones por ventas a Comerciamos S. A., según la factura 2254, por Valor de 5.000.000, pago que realiza con el cheque 0982 del Banco Santander.  En el momento del pago realiza la retención del 11% por comisiones.

 

 

PLANTEAMIENTO: ¿Qué cancela?: Comisiones, también constituye un gasto, su código es 5205.

Retención en la fuente:  5.000.000 * 11% = 550.000

 

Código

Cuenta

Debe

Haber

5102

510205

HONORARIOS

Asesoría jurídica

5.000.000

 

1102

110201

BANCOS

Banco Santander

 

4.450.000

2419

241903

Retención en la fuente

Honorarios

 

550.000

 

SUMAS IGUALES

5.000.000

5.000.000

 

Desarrollo de competencias:

 

COMPETENCIA INTERPRETATIVA:  Señale frente a cada enunciado si el pago es por servicios, honorarios o comisiones:

 

a.  Instalación eléctrica  _______________________

b.  Pago a un contador público por informes financieros  _________________

c.  Reparaciones del local  ______________________

d.  Pago comercialización de mercancías por encargo  ____________________

 

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA (Exploración vocacional).  De acuerdo a su conocimiento comente de forma breve en qué consiste el trabajo de las siguientes profesiones

a.  Arquitecto 

b.  Contador

c.  Ingeniero Civil

e.  Abogado

f.  Ingeniero industrial

g.  Regente de Farmacia

 

PROPOSITIVA.  Elabore la contabilización de:

a.  Al Día S. A. S., cancela servicio de mantenimiento de software, a Compumax S. A.  por $ 6.900.000, Según la factura 9080.  El pago se realiza con el cheque 0791 del Banco Santander.  Al momento del pago efectúa la retención del 4% por servicios. 

b.  Confecciones Katia S. A.S., cancela honorarios a Abogados López S. A., por elaboración de contratos, según la factura 6544 por $ 3.760.000, IVA 19%.  Cancela con transferencia en línea de la cuenta del Banco Santander.   Al momento del pago, efectúa retención del 11% por honorarios.

 

 

EVALUACIÓN:  IVA – RETENCIÓN EN LA FUENTE

NOMBRE ESTUDIANTE _____________________________________  NOTA:  ______

1.  Son bienes gravados:  __________________________________ ejemplo____________

Son bienes excluidos:  ____________________________________  ejemplo ___________

Son bienes exentos:  ______________________________________ ejemplo ____________

RÉGIMEN

REQUISITOS

OBLIGACIONES

 

SIMPLIFICADO

Pertenecen  las personas naturales, minoristas que cumplan con los siguientes requisitos:

1.

 

2.

 

3.

 

4.

Inscribirse en el Registro Único Tributario.

 • Cumplir con los sistemas de control que establezca el Gobierno Nacional.

• Exhibir en un lugar visible al público el documento en que conste su inscripción en el RUT, como perteneciente al régimen simplificado

COMÚN

Pertenecen a este régimen todos los responsables del impuesto sobre las ventas, que incumplan alguno de los requisitos para pertenecer al régimen simplificado´.

 

Obligaciones del régimen común

 

-

 

-

 

-

 

-

3.  Cuáles son las obligaciones de los agentes retenedores:

 

4. Contabilice:  Almacenes PRIMAVERA S. A. S.,  (gran contribuyente) compra mercancías a Diseño Mary Paz Ltda según la factura 8765 por $ 55.000.000 a IVA 19%, Retención en la fuente 2.5%, Reteiva 15%  del valor del IVA.  Cancela con transferencia en línea del Banco Santander.

5.  Almacén Primavera S.A. S., vende mercancías a Surtidora García & Cia, según la factura 23, IVA 19%, retención en la fuente 2. 5%, cancelan con transferencia en línea:

Referencia

Detalle

Cantidad

Valor unitario

Valor total

SK 987

Lector de CD Samsung

3

165.000

 

SC 808

Computador  Hacer

4

1.300.000

 

 GUÍA 8.  RETENCIÓN EN LA FUENTE POR ARRENDAMIENTOS DE BIENES INMUEBLES

 

FECHA DE ENTREGA:  8 DE JUNIO 2020

 

PUESTA EN CONTEXTO:  El señor Enrique Buenaventura, tiene un apartamento en la ciudad de Bucaramanga.  Él lo quiere arrendar, pero no tiene tiempo para ofrecerlo, ni buscar un buen arrendatario. ¿Qué puede hacer?

Pues bien aclaremos primero qué es un bien inmueble

 

Los inmuebles o bienes raíces son los que no se pueden trasladar de lugar. Como, los terrenos, fincas, casas, edificios, pues son adheridas al terreno. En forma física como jurídica.

 

Segundo ¿qué es una inmobiliaria?

Es una compañía dedicada a la compra, venta y alquiler o arrendamiento de propiedades, tales como casas, departamentos, oficinas, locales, entre otros. Generalmente un comprador y un vendedor  o un arrendatario y arrendador, se ponen en contacto con ellos  para entrar en las negociaciones correspondientes. La compañía, en ese sentido, actúa de mediador entre ambos. Si la venta, o el alquiler se concreta, la inmobiliaria recibe una comisión.

 

INFORMACIÓN NECESARIA:    (Lea y desarrolle las competencias)

Contrato de arrendamiento:  permite que una persona llamada arrendador pueda ocupar, gozar o utilizar un inmueble o cosa, pagando a su propietario llamado arrendatario, un canon o precio por el arrendamiento.

Arrendamiento de bienes inmuebles: Por regla general el arrendamiento de bienes inmuebles está gravado con el impuesto a las ventas a la tarifa general (hoy 19%), siempre que este sea para  establecimientos de comercio, locales comerciales, oficinas, bodegas, lotes.  Están excluido del IVA El servicio de arrendamiento de inmuebles para vivienda y el arrendamiento de espacios para exposiciones y muestras artesanales nacionales, incluidos los eventos artísticos y culturales.»

En cuanto  a la retención en la fuente, recordemos que sean o no declarantes, se practica retención del 3.5%, siempre que el canon o valor del arrendamiento sea igual o superior a $ 961.000.

 

CONTABILIZACIÓN: 

 

Ejemplo para el agente retenedor:  El Almacén XY, cancela con transferencia en línea el arrendamiento del local por $ 1.200.000 correspondiente al mes de mayo a la Inmobiliaria Bermúdez S. A.  IVA 19%, Retención en la fuente 3.5%.

PLANTEAMIENTO:

1.200.000 x 19%=  228.000  IVA

1.200.000 x 3,5% = 42.000   RTF

VALOR A PAGAR = 1.200.000 + 228.000 – 42.000 = 1.386.000

 

 

 

 

CÓDIGO

CUENTA

DEBE

HABER

5104

510402

ARRENDAMIENTOS

Construcciones y Edificaciones

1.200.000

 

2404

240404

IVA

IVA En compra de servicios

228.000

 

1102

110201

BANCOS

Transferencia en línea Banco Santander

 

1.386.000

2419

241906

RETENCIÓN EN LA FUENTE

Arrendamientos

 

42.000

 

Sumas Iguales

1.428.000

1.428.000

Ejemplo para el sujeto pasivo:  La Inmobiliaria Siglo XXI, recibe el arrendamiento de una bodega en efectivo por valor de $ 2.300.000, de la, Distribuidora Santander., IVA 19%, Retención en la fuente 3.5%

PLANTEAMIENTO:  2.300.000  x 19% = 437.000

                                    2.300.000  x 3,5% = 80.500

VALOR QUE SE RECIBE:  2.300.000 + 437.000 – 80.500 =

CÓDIGO

CUENTA

DEBE

HABER

1101

110101

CAJA

Caja general

2.656.500

 

1702

170203

ANTICIPO DE IMPUESTOS

Retención en la fuente

80.500

 

4111

411101

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

Arrendamiento

 

2.300.000

2404

240403

IVA

IVA en venta de servicios

 

437.000

 

SUMAS IGUALES

2.737.000

2.737.000

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

INTERPRETATIVA:  (Desarrolle en el cuaderno)

1.  ¿Cuál es la definición de bien inmueble?

2.  ¿Cuál es la función de una inmobiliaria?

3.  ¿Qué recibe a cambio la inmobiliaria por su labor?

3.  ¿Qué es un contrato de arrendamiento?

4.  ¿Cómo puede la inmobiliaria Bermúdez, ayudar al señor  Enrique Buenaventura, quien quiere arrendar su apartamento en Bucaramanga?

5.  ¿Cuáles arrendamientos están exentos de IVA?

6.  ¿Cuál es el valor (base) sobre el cuál practica retención en la fuente por arrendamientos de bienes inmuebles, según la tabla de retención en la fuente?

7.  ¿Cuál es la cuenta para contabilizar el ingreso por actividades inmobiliarias para el sujeto pasivo?

8. ¿Cuál es la cuenta de arrendamientos para el agente retenedor?

ARGUMENTATIVA:  ¿cuáles cree que son los requisitos que pide la inmobiliaria, para poder arrendar un apartamento?   (Envíe un audio por WhatsApp) o desarrolle en el cuaderno. (nota para evaluación)

PROPOSITIVA:  Contabilice:

a.  El Almacén ABC, cancela con transferencia en línea el arrendamiento del local por $ 3.700.000 correspondiente al mes de mayo a la Inmobiliaria Santafé  S. A.  IVA 19%, Retención en la fuente 3.5%.

b.  La Inmobiliaria Rojas S. A., recibe el arrendamiento de un local comercial en efectivo por valor de $ 4.800.000, de la, Surtidora Santander S. A. S.., IVA 19%, Retención en la fuente 3.5%

GUÍA 9.  IVA Y RETENCIÓN EN LA FUENTE, EN DEVOLUCIONES DE MERCANCÍAS Y DESCUENTOS POR PRONTO PAGO

 

FECHA DE ENTREGA:  JUNIO 15 DE 2020

 

PUESTA EN CONTEXTO:  Tecnimax S. A. S., compra un computador Lenovo, a  Compulagos S. A. S., según la factura 3422, cuando fue a probar el computador este no reproduce audio.  ¿qué puede hacer Tecnimax? ¿Quién responde por su producto?

Es así, como podemos empezar este tema, en el contexto de una devolución.  Importante recordar, que la factura es un documento legal, que otorga poder sobre el producto o servicio comprado.  En este caso Tecnimax, puede primero llamar a servicio al cliente de Compulagos, si no encuentra solución, puede devolver el artículo.

¿Pero qué pasa con el IVA y la retención en la fuente en una devolución de mercancías?

 

INFORMACIÓN NECESARIA:

          

Es de señalar, que el vendedor es quien cobra el IVA y el comprador quien lo paga.

De esta forma cuando el contribuyente hace la venta debe declarar el IVA que genera esa venta, pero si luego le devuelven el producto, debe reversar esa operación en su contabilidad, y si ya presentó la declaración que incluía el IVA generado en la compra anulada, debe hacer el ajuste respectivo en la declaración del periodo en que se hace la devolución.

En el caso de la retención en la fuente la norma tributaria contempla lo siguiente:

“Cuando se anulen, rescindan o resuelvan operaciones que hayan sido sometidas a retención en la fuente por impuesto sobre la renta y complementarios, el agente retenedor podrá descontar las sumas que hubiere retenido por tales operaciones del monto de las retenciones por declarar y consignar en el periodo en el cual se hayan anulado, rescindido o resuelto las mismas”

 

¿Y en el caso de los descuentos?

Los descuentos comerciales, no generan el impuesto a las ventas IVA, ni afectan la retención en la fuente.

En síntesis, para el contribuyente que vende con descuento, el descuento constituye un menor ingreso, y para el que compra, el descuento constituye un menor valor del inventario o del costo, según corresponda.

Por lo anterior, el descuento condicionado no puede ser tratado como costo o gasto por quien lo otorga, ni como ingreso por quien lo recibe.

 

CONTABILIZACIÓN DE DEVOLUCIONES DE MERCANCÍAS:  (COPIAR EN EL CUADERNO)

Ejemplo 1:  Tecnimax S. A. S, compra mercancías según la factura 3421 de Compulagos S. A.S. por valor de $ 5.000.000, valor que cancela con transferencia en línea, IVA 19%, en el momento del pago retiene el 2.5% del valor de la mercancía.

Planteamiento:

5.000.000 x 19% =  950.000

5.000.000 x 2.5% = 125.000

Valor a pagar 5.000.000 +  950.000 – 125.000 = 5.825.000

 

 

 

CÓDIGO

CUENTA

DEBE

HABER

1408

140801

MERCANCÍAS

Factura 3421

5.000.000

 

2404

240402

IVA

IVA en compras de bienes

950.000

 

1102

110201

BANCOS

Banco Santander

 

5.825.000

2419

241908

RETENCIÓN EN LA FUENTE

Compras

 

125.000

 

SUMAS IGUALES

5.950.000

5.950.000

 

·         De la compra anterior factura 3421,  Tecnimax, devuelve mercancías por $ 1.500.000, IVA 19%, RTF 2.5%.  (Tenga en cuenta que al devolver, como se había pagado con transferencia, le entregan el dinero en efectivo)

 

PLANTEAMIENTO:

1.500.000 x 19% = 285.000

1.500.000 x 2.5% =  37.500

Valor que le devuelven a Tecnimax en efectivo:  1.500.000 + 285.000 – 37.500 = 1.747.500

CÓDIGO

CUENTA

DEBE

HABER

1101

110101

CAJA

Caja General

1.747.500

 

2419

241908

RETENCIÓN EN LA FUENTE

Dv.  compras

37.500

 

1408

140801

MERCANCIAS

Dv.  De la factura 3421

 

1.500.000

2404

240413

IVA

IVA en DV. En compras

 

285.000

 

SUMAS IGUALES

1.785.000

1.785.000

 

Ejemplo 2:  ALMACÉN JK, vende mercancías al contado a SURTIMODA SANTANDER S. A.S., según la factura 8765, por valor de $ 13.000.000, IVA 19%, en el momento del pago es sujeto de retención del 2.5% sobre el valor de la mercancía.

PLANTEAMIENTO: 

13.000.000 x 19%  =  2.470.000

13.000.000 x 2.5%  =  325.000

Valor que se recibe en efectivo:  13.000.000 + 2.470.000  - 325.000  =  15.145.000

CÓDIGO

CUENTA

DEBE

HABER

1101

110101

CAJA

Caja General

15.145.000

 

1702

170203

ANTICIPO DE IMPUESTOS

Retención en la fuente

325.000

 

4107

410701

COMERCIO

Factura 8765

 

13.000.000

2404

240401

IVA

IVA en venta de bienes

 

2.470.000

 

SUMAS IGUALES

15.470.000

15.470.000

 

 

 

·         De la venta anterior, SURTIMODA SANTANDER S. A.S.  Devuelve mercancías vendidas en la factura 8765 por $ 2.700.000.  IVA 19%, Retención en la fuente 2.5%

 

PLANTEAMIENTO:

2.700.000X 19%  = 513.000

2.700.000 X 2.5%  = 67.500

Valor que se le devuelve a Surtimoda =  2.700.000 + 513.000 – 67.500 =  3.145.500

 

CÓDIGO

CUENTA

DEBE

HABER

4175

417501

DEVOLUCIONES EN VENTAS

Dv. De la factura 8765

2.700.000

 

2404

240412

IVA

Iva en Devoluciones en ventas

513.000

 

1101

110101

CAJA

Caja General

 

3.145.500

1702

170203

ANTICIPO DE IMPUESTOS

Dv.  Retención en la fuente.

 

67.500

 

SUMAS IGUALES

3.213.000

3.213.000

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

 

INTERPRETATIVA: 

1.  ¿Qué pasa con el IVA y la Retención en la fuente, cuando se realizan devoluciones de mercancías?

 

2.  ¿Qué pasa con el IVA y la Retención en la fuente, cuando se realizan descuentos comerciales?

 

3.  Describa cómo es el tratamiento del descuento comercial:

a. para el vendedor

b.  para el comprador.

4.  ¿Qué representa la imagen de la información necesaria?

 

PROPOSITIVA:  Contabilice:

 

Caso  1:  Muebles Shiret, compra mercancías según la factura 1001 de MADERAS SANTANDER S. A.S. por valor de $ 38.000.000, valor que cancela con transferencia en línea, IVA 19%, en el momento del pago retiene el 2.5% del valor de la mercancía

 

·         De la compra anterior factura 1001,  Muebles Shiret, devuelve mercancías por $ 7.900.000, IVA 19%, RTF 2.5%.  (Tenga en cuenta que al devolver, como se había pagado con transferencia, le entregan el dinero en efectivo)

 

Caso 2:  Zapatería El Botín de Andrés, vende mercancías al contado a Al Pie S. A.S., según la factura 2002, por valor de $ 63.000.000, IVA 19%, en el momento del pago es sujeto de retención del 2.5% sobre el valor de la mercancía.

 

·         De la venta anterior, Al Pie S. A.S.  Devuelve mercancías vendidas en la factura 2002 por $ 5.400.000.  IVA 19%, Retención en la fuente 2.5%

 

EVALUACIÓN BIMESTRAL:  REALIZAR LOS TRES ASIENTOS CONTABLES Y ENVIAR FOTOS

ESTUDIANTE:  KEVIN VARGAS 10°

Almacenes FANTASÍA HOGAR S. A. S., cancela honorarios a Gómez Abogados & Cía por trámites legales por valor de $5.900.000, retención del 11%, IVA 19%. El pago se hace con el cheque 8765 del Banco Santander

 

Almacén FANTASÍA HOGAR S.A.S., recibe por concepto de prestación de servicios generales $ 7.400.000 con el cheque 7653 del Banco Santander (El cheque llega a la CAJA), IVA 19%, retención en la fuente 4%.

 

Almacenes FANTASÍA HOGAR S. A. S, cancela con transferencia en línea servicio de mantenimiento por $ 9.245.000 IVA 19%, retención 4%.

 

                                                                                                                                                                

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

AUTOEVALUACIÓN 3 PERÍODO ÁREA TÉCNICA:  CONTABILIDAD 10°

Valore de 1 a 5

No

ASPECTOS EVALUADOS

VALOR

1

Entregué las guías en las fechas propuestas por la docente

 

2

Mi trato con la docente y compañeros a través de WhatsApp fue cortés

 

3

Observé los videos, escuché los audios y demás explicaciones puestas en el grupo de contabilidad

 

4

Comprendí los contenidos y procedimientos estudiados en las guías.

 

5

Pregunté a través de WhatsApp, por teléfono o personalmente cuando se presentaron dudas

 

6

Desarrollé las guías responsablemente, sin copiar los trabajos de los compañeros

 

7

Repasé los temas desarrollados en la guías de aprendizaje.

 

SUMATORIA:

 

PROMEDIO (Sumatoria / 8):

 

 

3.  Observaciones generales (escriba de manera respetuosa sus observaciones frente al trabajo realizado desde el área técnica, de manera que éstas permitan mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje) : ____________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________.

 

 

 

 UÍA 1:  TERCER PERÍODO

 

GRAVAMEN  A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS GMF E IMPUESTO AL CONSUMO

 

FECHA DE ENTREGA:  10 DE AGOSTO DE 2020

 

PUESTA EN CONTEXTO:  Cuando se tiene dinero en el banco y se hace un retiro a través de transferencia, cajero automático, cheque, nos deducen del dinero que tenemos en la cuenta el GMF.

 

DEFINICIÓN DEL GMF

El Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) es un impuesto indirecto del orden nacional  que se aplica a las transacciones financieras realizadas por los usuarios del sistema.

HECHO GENERADOR

Disposición de recursos de las cuentas corrientes o de ahorro por parte de personas o empresas

CAUSACIÓN El GMF un impuesto instantáneo y se causa en el momento en que se realice la transacción financiera, es decir, que se obtenga la disposición de los recursos objeto de la transacción financiera, sea por abono, pago en efectivo o expedición de cheques

EXCEPCIONES:  1. Retiros, depósitos y tarjetas prepago. Las personas naturales tienen derecho a tener solo una cuenta por nómina exenta del impuesto 4 x mil en uno de estos tres depósitos. Esa exención se aplica por titular y siempre cuando pertenezca a un único titular.

2. Traslado entre cuentas, depósitos de cuentas de ahorro electrónico y retiros cuando los recursos provienen de subsidios del Gobierno

CONTABILIZACIÓN

Ejemplo:  Se gira el cheque 87654 del Banco Santander por $ 24.000.000 para cancelar al proveedor Avellaneda & Cía.   GMF 4x mil

24000000X 0.004= 96000

CÓDIGO

CUENTA

DEBE

HABER

5203

520395

IMPUESTOS

OTROS – GMF

96.000

 

1102

110201

DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES

BANCOS

 

96.000

 

IMPUESTO NACIONAL AL CONSUMO

¿Qué es el impuesto nacional al consumo o impoconsumo?

 

Este es un impuesto diferente al IVA, descrito en el artículo 512 – 1 del estatuto tributario, que se aplica a la venta o prestación de bienes o servicios que no son considerados como indispensables o que no están dentro de la canasta básica familiar con los siguientes porcentajes:

 

1. Impuesto del 4%: se aplica a los siguientes servicios: Operadoras de telefonía, servicios de internet y navegación móvil

 

2. Impuesto del 8%: de acuerdo con el artículo 512-3 del estatuto tributario se deben gravar en un 8% los siguientes bienes:

·         Vehículos automóviles de tipo familiar, pick up y camperos cuyo valor es igual o inferior a los 30000 dólares.

·         Motocicletas con cilindrajes superiores a los 200 cc.

·         Yates, embarcaciones de recreación, botes de remo y canoas.

·         Servicio comidas y bebidas en  restaurantes  y bares.

3. Impuesto del 16%: de acuerdo con el artículo 512 – 4 del estatuto tributario el impuesto al consumo debe ser del 16% para:

  • Vehículos automóviles de tipo familiar, pick up y camperos cuyo valor es igual o superior a los 30000 dólares, es decir, más de $85000000 aproximadamente.
  • Motocicletas con cilindrajes superiores a los 250 cc.
  • Globos, dirigibles, planeadores y demás aeronaves no propulsadas por motor que sean de uso privado.
  • Helicópteros, aviones, vehículos espaciales, satélites y vehículos suborbitales de uso privado.

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

 

INTERPRETATIVA:

1.  ¿Qué es el GMF, Gravamen a los movimientos financieros?

2.  ¿Cuándo se causa el GMF?

3.  Elabore un cuadro sinóptico sobre el tema del Impuesto al consumo.

 

ARGUMENTATIVA:  ¿El cobro del giro por familias en acción está exceptuado del GMF? Justifique su respuesta.

 

PROPOSITIVA:  elabore dos asientos contables, el de compra y el de GMF

1.  Contabilice.  Compra de mercancías por $ 13.500.000, según la fra 123 del Almacén Surtimax, se cancela con el cheque 7654 del Banco BBVA, IVA 19%, RTF 2.5%. 

2.  Al valor Bancos del ejercicio anterior, calcule el 0.004 y Contabilice GMF.

GUÍA 2:  TERCER PERÍODO

 

SOPORTES CONTABLES:  Generalidades, recibo de caja, consignación bancaria,

comprobante de egreso

 

FECHA DE ENTREGA:  18 DE AGOSTO DE 2020

PUESTA EN CONTEXTO: La señora Ana María Duarte, canceló en el Almacén surtimax, $ 2.000.000 como abono a la factura 098.  Le entregó el dinero en efectivo, a la señorita encargada de los cobros.  Esta señorita, le recibió el dinero y anotó en un libro el valor.  Un mes después la señora Ana María Duarte, recibe una llamada del Almacén Surtimax, cobrándole los $ 2.000.000 que ya había cancelado. ¿Qué puede hacer la señora Ana María, si no tiene ninguna prueba de que canceló este dinero? Es en este contexto, donde se genera la importancia de los soportes contables.

INFORMACIÓN NECESARIA:  Los soportes contables son los documentos que sirven de base para registrar las operaciones comerciales de una empresa, estos deben adherirse a los comprobantes de contabilidad respectivos.  Se archivan en orden cronológico.  Los soportes  son de orden interno o externo.

GENERALIDADES

§                  Todos los soportes contables deben contener la siguiente información general:

§                  Nombre o razón social de la empresa que lo emite.

§                  Nombre, número y fecha del comprobante.

§                  Descripción del contenido del documento.

§                  Firmas de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los comprobantes.

 

Los principales soportes de contabilidad  externos  son:

1. RECIBO DE CAJA O COMPROBANTE DE INGRESO

El recibo de caja es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos en efectivo recaudados por la empresa. El original se entrega al cliente y las copias se archivan una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de contabilidad.

El recibo de caja se contabiliza con un débito a la cuenta de caja y el crédito de acuerdo con su contenido o concepto del pago recibido. Generalmente es un soporte de los abonos parciales o totales de los clientes de una empresa por conceptos diferentes de ventas al contado ya que para ellas el soporte es la factura.

 

2. RECIBO DE CONSIGNACIÓN BANCARIA

 

Este es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus clientes para que lo diligencien al consignar. El original queda en el banco y una copia con el sello del cajero o el timbre de la máquina registradora, sirve para la contabilidad de la empresa que consigna.

 

3.  COMPROBANTE DE EGRESO:

Llamado también orden de pago, es un soporte de contabilidad que respalda el pago de determinada cantidad de dinero por medio de un cheque o efectivo.

Generalmente, la empresa lo elabora por duplicado, el original para anexar al comprobante de contabilidad y la copia para el archivo  consecutivo.  En algunos casos entregan copia al beneficiario del pago.  Al contabilizar este documento se acredita la cuenta bancos y se debita la cuenta que corresponda según el pago.

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

 INTERPRETATIVA: 

1.  ¿Qué son los soportes contables?

2.  ¿cuáles son las generalidades de los soportes contables?

3.  ¿Por qué son importantes los soportes contables?

4.  cuándo se utiliza un recibo de caja o comprobante de ingreso

5.  Cuándo se utiliza un comprobante de egreso

 

ARGUMENTATIVA:  Para evaluación, envíe audio o en el cuaderno:  ¿qué aspectos se deben tener en cuenta cuando se realiza una consignación bancaria?

 

PROPOSITIVA:

 

1.  Con la siguiente información, elabore el formato de recibo de caja 001 y llénelo:

Panamericana S. A. S, NIT. 890.345.876-2,  El día 5 de agosto de 2020 en Bucaramanga, recibe el pago del Cliente,  Armando Santafé, por $ 1.340.000 como pago de la factura 8765, con el cheque 12001 del Banco Santander, sucursal principal.

 

2.  Utilizando el siguiente esquema de consignación, llénelo de acuerdo a la siguiente información:

Todo Herramientas S. A. S., NIT. 832.111.432-2 consigna en el Banco Bogotá , en la cuenta número 1003333456-21, $ 2.000.000 con el cheque 3845 del Banco Santander.  $ 1.500.000 en efectivo.

 

BANCO

 

RECAUDOS NACIONALES N°

NÚMERO DE CUENTA

RELACIÓN DE CHEQUES A CONSIGNAR

 

 

 

COD

BANCO

VALOR

 

 

 

TITULAR DE LA CUENTA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOMBRE DEL DEPOSITANTE

 

 

 

 

CHEQUES

CIUDAD Y FECHA

EFECTIVO

 

TOTAL $

 

 

3.  Elabore y diligencia el comprobante de egreso 002 con la siguiente información:

 Almacén XY, compra mercancías al contado según la factura 8732 de Surtidora Santander S. A. S., por $ 18.700.000, IVA 19%, RTF 2.5%, cancela con el cheque 100123 del Banco Santander.

 a.  Elabore primero el asiento contable de compra

  b.  Con el valor de Bancos del asiento contable anterior, llene el comprobante de egreso.

 

GUÍA 3:  TERCER PERÍODO:  Educación Económica y financiera

 

FECHA DE ENTREGA:  24 Agosto 2020

 

BANCA ELECTRÓNICA:  EL BANCO EN CASA

PUESTA EN CONTEXTO: Don Juan necesita pagar la factura del Claro y por la pandemia, no debe salir de casa. ¿qué opción le podríamos dar a Juan para que realice este pago?

_______________________________________________

Bajo este contexto Internet, nos ofrece la posibilidad de poder operar con los bancos desde nuestra casa, en cualquier momento. 

Las entidades financieras, están trasladando a internet los servicios que ofrecen en sus oficinas tradicionales con el correspondiente ahorro de costos y tiempo, bridando mejores condiciones a sus clientes.

¿Cómo acceder a la Banca Electrónica?  Es necesario contar con conexión a internet, tener la App en el celular o entrar a la página web del banco.  Para ello se debe tener una clave de acceso, la cual se solicita en el Banco o se obtiene al registrarse. 

¿Qué operaciones puedo realizar a través de la banca electrónica? Las mismas de una oficina real, con las ventajas de ser más rápido y sin sobrecostos. 

 

 

OPERACIONES BANCA ELECTRÓNICA

Cuentas

Consultar saldo y estado de la cuenta.

Consultar movimientos

Consultar información fiscal

Tarjetas débito y crédito

Apagarlas y encenderlas cuando desee

Bloquearlas

Consultar saldo

Realizar trasferencias

Pagos

Realizar pagos a créditos

Pagos de facturas

Pagos de servicios públicos

Pago de impuestos

Pago SOAT

Pago de seguros, entre otros.

Otras gestiones

Cambiar claves de acceso y de las tarjetas

Adquirir CDT´S

Gestionar inversiones

CONSEJOS ÚTILES:  Por seguridad:

·         Como todo uso que supone transferencia y uso de datos personales, debemos asegurarnos de operar en entornos seguros.

·         Debemos conocer e instalar programas que eviten el software malicioso, como los virus, espías.  Para ello siempre ingresar a la página del banco digitando la dirección  web y verificando el candadito esté cerrado, lo que significa seguro.

·         No facilitar nunca las claves secretas a terceros

·         Nuestro banco nunca nos pedirá las claves secretas.  Si recibimos llamadas telefónicas o correos  electrónicos en nombre del banco, no hacer caso.

·         En caso de fraude comunicarlo inmediatamente a la entidad financiera.

·         Algunas entidades envían y solicitan el token para poder realizar las transacciones, esto es por seguridad.

 

 

 

 

 

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA:

 

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA

1.  ¿Cuál es el contexto de la guía?

2.  ¿Qué se requiere para poder acceder a la banca electrónica?

3.  ¿Qué operaciones se pueden realizar a través de la banca electrónica?

ARGUMENTATIVA:   mencione las ventajas y desventajas de la Banca Electrónica

Ventajas

Desventajas

 

 

 

 

 

 

 

 

PROPOSITIVA: 

1. Escriba el paso a paso a seguir para ingresar y utilizar de forma segura la banca electrónica.

2.  Elabore un dibujo que represente la banca electrónica.

3.  Participe en el conversatorio a través de WhatsApp, ¿por qué si me cuido, ayudo a que mi familia ahorre dinero para atender cualquier situación de emergencia que se presente?

 

 

GUÍA 4:  TERCER PERÍODO

 

SOPOTES CONTABLES:  LA LETRA DE CAMBIO

 

FECHA DE ENTREGA:  21 Agosto 2020

PUESTA EN CONTEXTO:  El señor Rodrigo Ricaurte, le presta $ 1.000.000 al señor Álvaro Santoyo.  ¿Qué documento puede respaldar este préstamo?

LETRA DE CAMBIO:

 Este documento negociable o título valor es una orden incondicional de pago que da una persona llamada girador a otra llamada girado para que pague a la orden o al portador cierta suma de dinero a la vista o en una fecha determinada

En el comercio se utiliza la letra de cambio como garantía de pago en compras y ventas a crédito.

Elementos de la Letra de Cambio

Los elementos que debe contenerla letra de cambio son:

Librador: persona que emite la letra de cambio (acreedor) dando la orden de pago a otra persona (deudor).
Librado: persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).
Endosante: acreedor (original o posteriores) que transmite su derecho de cobro.
Endosatario: persona (acreedor actual) a quien se ha transmitido el derecho de cobro.
Tenedor: persona poseedora del título en cada momento.
Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

Vencimiento de la letra de cambio

A la vista: debiendo pagarse en el momento de su presentación.
A un plazo contado desde la fecha del libramiento.
A un plazo contado desde la vista.

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

INTERPRETATIVA:

1. ¿En qué situaciones se utiliza una letra de cambio?.

2.  ¿Qué es una letra de cambio?

3.  ¿Cuáles son los elementos de la letra de cambio?.

4. ¿Cuáles son las formas de vencimiento de la letra de cambio?.

ARGUMENTATIVA:  Si el señor Álvaro Santoyo se niega a pagar el dinero, a pesar de que firmó la letra de cambio, ¿Qué puede hacer Rodrigo legalmente para recuperar su dinero?.

PROPOSITIVA:  Adquiera una  letra de cambio y llénela con el siguiente ejemplo: el 31 de Agosto de 2020, el Almacén Central de Cáchira N. S. vende mercancías a crédito por valor de $  7.550.000 IVA 19%, RTF 2.5%, A José Luis Pinto. A 30 días de plazo con garantía la letra de cambio N° 98.

 

EVALUACIÓN

FECHA DE ENTREGA:  31 DE AGOSTO 2020

NOMBRE:  ______________________________________________  FECHA: ____________

1.  ¿Cuáles son los requisitos comunes en los soportes contables?

2.  Cuándo se utilizan cada uno de los siguientes soportes

a.  Recibo de caja _____________________________________________________________

b.  Comprobante de consignación Bancaria:  ________________________________________

c.  letra de cambio:  ____________________________________________________________

d.  Comprobante de egreso

3.  ¿Por qué son importantes los asientos contables en la contabilidad de una empresa?

4.  (VALE 2 PUNTOS):  La siguiente información es presentada por la empresa PAPELERÍA MY NIT 898.654.321 -2 , ubicada en la calle 36 N° 12-87 Bucaramanga.

a.  Compra mercancías al contado a Productos NORMA S. A. S.  NIT.  978.543.000-2, por $ 5.400.000, IVA 19%, RTF 2.5%, factura. 765.  Cancela con el cheque N° 89765 del Banco Bogotá código 001. Elabore el asiento contable de compra y el comprobante de egreso N° 002 por el Valor de Bancos del asiento contable.

b.  Consigna en el Banco Santander en la cuenta corriente N° 000398765-10 El cheque N° 89765 del Banco Bogotá código 001, por valor de $ 5.400.000.  Elabore el asiento contable de consignación y el comprobante de consignación bancaria.

COMPROMISO O TAREA:  Copie, la siguiente información en el cuaderno.

Factura electrónica:  Es la evolución de la factura tradicional, para efectos legales tiene la misma validez que el papel, sin embargo, se genera, valida, expide, recibe, rechaza y conserva electrónicamente, lo que representa mayores ventajas. Tributariamente es un soporte de transacciones de venta de bienes y/o servicios.

Requisitos generales de la factura electrónica

  • Número y, en su caso, serie de la factura. La numeración, dentro de cada serie, será correlativa.
  • Fecha de expedición
  • Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones.
  • NIF del emisor y, muy frecuentemente, también del receptor.
  • Domicilio del emisor y del receptor
  • Descripción de las operaciones (base imponible). Deberá consignarse el precio unitario de las operaciones, así como cualquier descuento o rebaja que no esté incluida en dicho precio unitario.
  • Tipo impositivo o tipos impositivos, en su caso, aplicados a las operaciones.
  • Cuota tributaria, que deberá consignarse por separado.
  • Fecha prestación del servicio (si es distinta a expedición).
  • En el caso de que la operación esté exenta del IVA, una referencia a qué artículo regula esta exención.

Además, debe garantizarse:

  • La legibilidad de la factura. Esta legibilidad, en el caso de la modalidad electrónica, la facilita el programa informático que la crea o recibe.
  • La autenticidad del origen de la factura (es decir, garantizar la identidad del obligado a su expedición y del emisor de la factura, que pueden ser la misma persona).
  • La integridad del contenido de la factura (es decir, garantizar que su contenido no ha sido modificado). Tanto en este caso como en el de la autenticidad, son varios los medios que lo permiten, aunque los más usados serían la firma electrónica que requiere del certificado electrónicamente el intercambio electrónico de datos EDI.

 DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

 

INTERPRETATIVA:

1.  En el modelo de factura que presenta la guía, señale, los requisitos generales de la factura de venta:  número de la factura, datos del vendedor  y comprador Razón social, NIT, dirección,  Fecha de la factura, Descripción de los productos o servicios, valor unitario, valor total, Impuestos, Software de facturación.

2.  Identifique con rojo los dos requisitos adicionales de la factura electrónica.

3.  Qué es el código QR

4.  Qué es el código CUFE.

 

ARGUMENTATIVA: 

1.  ¿Por qué es tan importante lograr que todos los comerciantes, facturen de forma electrónica?

2.  ¿Para quién compra, qué respaldo ofrece la factura electrónica?

3.  ¿Es válido mostrar la factura desde el celular, en caso de que la policía de carreteras la exija?

 

PROPOSITIVA: 

 

1. Con la siguiente información elabore la factura 9876 del Almacén Compuequipos S. A. S., NIT 869.000.987-2  Calle 12 N° 23-45  Floridablanca Santander, Teléfono 6754321, quien vende a ZM S. A. S., NIT. 987.342.122-2, Carrera 55ª N° 31-45 Bucaramanga, teléfono 3214352367 los siguientes productos:

Ref. Producto

Descripción

Cantidad

Valor Unitario

Valor total

4738

Portátil Lenovo

4

$ 1.799.000

$  7.166.000

4734

Portátil Asus

6

$ 2.999.000

 

4765

Portátil Acer

6

$ 1.299.000

 

4798

Portátil Hawei

12

$ 2.945.000

 

4797

Portatil HP 245

10

$ 2.020.000

 

4754

Lenovo Idea Pad

2

$ 2.400.000

 

Total bruto

 

IVA 19%

 

Retención en la fuente

 

TOTAL A PAGAR

 

2. Elabore el asiento contable de venta, teniendo en cuenta que se paga con una transferencia en línea.

 

GUÍA N° 5:  TERCER PERÍODO

TEMA:  SOPORTES CONTABLES:  TÍTULOS VALORES - EL CHEQUE

 

FECHA DE ENTREGA:  11 DE SEPTIEMBRE 2020

 

PUESTA EN CONTEXTO:  El título valor es un documento que contiene un derecho (de pago, de cobro, entre otros), esencialmente transmisible, ya que pasa de unas personas a otras.

INFORMACIÓN NECESARIA:

EL  CHEQUE

Es un título valor por medio del cual una persona llamada girador (quien posee una cuenta corriente bancaria) ordena a un banco, llamado girado, que pague una determinada suma de dinero a la orden de un tercero llamado beneficiario.

 

CHEQUES ESPECIALES:

Cheque cruzado: El cheque cruzado es aquel que el librador atraviesa por dos líneas paralelas y diagonales en el anverso. El cruzar un cheque tiene por objetivo reducir el riesgo de pérdida o robo y evitar que pueda ser cobrado por personas distintas a la que se extendió, sin embargo, el cruzamiento no limita su circulación ni negociabilidad. Existen dos clases de cheques cruzados:

a) Cheque cruzado general. El cheque será cruzado general si entre las dos líneas no aparece designado el nombre de ningún banco o entidad de crédito. En este caso el cheque podrá ser cobrado por cualquier banco.

b) Cheque cruzado especial. Es cuando entre las líneas esta designado el nombre de un banco en concreto. El cobro solo se podrá hacer en banco cuyo nombre aparezca entre las líneas, o por el banco a quien el anterior lo endosare para el cobro.

Cheque para abono en cuenta: Es aquel que lleva insertada la leyenda “PARA ABONO EN CUENTA” u otra equivalente como “PARA CONSIGNAR EN CUENTA”. Se utiliza para prohibir que el cheque sea pagado en efectivo. En este caso el librador solo podrá pagar el cheque abonando su importe en la cuenta que lleve o abra el tenedor.

Cheque Certificado o Conformado: Esta conformidad puede conseguirse en el dorso del cheque por el banco librado expresión “VISTO BUENO” u otras equivalentes, suscritas por el librado, o la sola firma de éste equivaldrán a su certificación.

Cheque bancario: La persona que tiene depositados fondos en una cuenta bancaria puede disponer de ellos pidiendo al banco que extienda un cheque. Este cheque se denomina cheque bancario y presenta las siguientes características:

a) Lo expide el banco a petición del titular de una cuenta bancaria. El banco retira de la cuenta bancaria el importe del cheque.

b) Un cheque bancario tiene la garantía de que siempre será pagado.

c) El banco cobrará una comisión por la gestión a la persona que solicite el cheque.

Cheque fiscal: Se denominan cheques fiscales a aquellos que son girados por cualquier concepto a favor de las entidades públicas.

Cheque de gerencia: Es el cheque expedido por el banco a cargo de sus propias dependencias.

Cheque de viajero: El cheque de viajero será expedido por el librador a su cargo y será pagadero por su establecimiento principal, las sucursales o los corresponsales que tenga el librador en su país o en el extranjero.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

INTERPRETATIVA: 

1. De acuerdo al concepto de títulos valores; qué derecho incorpora el cheque para el beneficiario.

2.  De acuerdo al concepto del cheque responda: 

Quién es el girador, el girado y el beneficiario

3.  Observando la imagen del cheque cuáles son los elementos de un cheque.

4.  Elabore un cuadro sinóptico de las clases de cheques.

5.  Relacione las dos columnas

A. Cheque cruzado general

(    ) Lo emite el banco para sus propias dependencias

B. Cheque cruzado especial

(    )Cheque girado por cualquier concepto a entidades públicas

C. Cheque para abono en

     cuenta

(   )El Banco le coloca V° B° porque tiene fondos y puede ser aceptado

D. Cheque bancario

(    )Entre las dos líneas se escribe el nombre del banco

E. Cheque fiscal

(   ) Lo emite el banco por solicitud de quien tiene una cuenta bancaria y  este siempre será pagado

F. Cheque de gerencia

(     ) Se cruza con dos línea paralelas en el anverso

G.  Cheque certificado

(    ) Se expide por el librado  y puede ser pagado en sucursales del país o el extranjero

H. Cheque viajero

(    )Este cheque sólo puede ser consignado.

ARGUMENTATIVA: Luis Méndez le cancela $  4.000.000 a la doctora Moraima Sánchez, con un cheque.  Cuando la doctora Moraima va al Banco a cobrarlo este lo rechaza por no tener fondos. ¿Mencione las condiciones que debe cumplir el girador  (Luis) para poder girar cheques?

PROPOSITIVA:  El  Almacén JK, Compra mercancías a la Distribuidora Oriental S. A.S., según la factura 987 por $ 4.569.000, IVA 19%, Retención en la fuente 2.5%, cancela con el cheque 32765 del Banco Bogotá.

1.  Desarrolle el asiento contable de compra.

2.  Por el Valor de Bancos del asiento anterior, elabore el cheque.

 

EVALUACIÓN BIMESTRAL CONTABILIDAD 10° - TERCER PERIODO

FECHA DE ENTREGA:  18 DE SEPTIEMBRE 2020

  

SITUACIÓN PROBLEMA: El día 14 de agosto de 2020, se realizan las siguientes transacciones:

 

 1.  La Distribuidora Santander  S. A. S., compra mercancías por $ 55.000.000 según la factura 876, a Surtidora Central S. A. S., IVA 19%, RTF 2.5%.  Cancela 35.000.000 con el cheque N° 876542 del Banco Bogotá, según el comprobante de egreso 876 y el resto a crédito con respaldo de una letra de cambio N° 334 a 60 días de plazo. 

2.  Contabilice GMF, sobre el valor del cheque girado

Se solicita:

a.  Elaborar 2 asientos contables

b.  Diligenciar 

Cheque 876 que gira La Distribuidora Santander a favor de Surtidora Central, por 35.000.000., Comprobante de egreso N° 876 por $ 35.000.000,

Letra de cambio 334 por el valor de proveedores nacionales, pagada a Surtidora Central

Guía para estudio en Casa:

N° 1

Cuarto Período

Tema: Soportes contables;  nota débito -  nota crédito –

recibo de caja menor.

Fecha de entrega:

12 de Octubre 2020

Competencia a Desarrollar:  Diligenciar y contabilizar soportes contables.

Información Necesaria:  (Tenga en cuenta esta información para desarrollar las competencias)

 

El pagaré:  Este título valor es una promesa incondicional de pagar cierta cantidad de dinero a una fecha determinada, generalmente este documento se utiliza para respaldar préstamos bancarios.

Ejemplo:  El Banco Santander, el 28 de Octubre de 2020 concede un préstamo a Zapatería Batta por 3.000.000 a 90 días de plazo con una tasa de interés mensual de 1.2% pagaderos por anticipado, según el pagaré 098. 

Contabilización para la Zapatería Batta: 

3.000.000* 1.2%= 36.000 este es el valor de los intereses

Código

Cuenta

Debe

Haber

1102

110201

BANCOS

Banco Santander

2.964.000

 

5305

530501

FINANCIEROS

Intereses

36.000

 

2101

210102

BANCOS NACIONALES

Pagaré 098

 

3.000.000

Nota Débito:

Es un comprobante que emiten las empresas, para cargar a la cuenta de los clientes valores como intereses por financiación, por sobregiro, el GMF, venta de chequeras, comisiones, y otros conceptos adicionales a las ventas y servicios prestados de Operaciones manejadas por estas entidades.

Ejemplo:  La Surtidora Santander envía nota débito N° 101 a su Cliente Walter Gómez por cobro de fletes (transporte de mercancía)  por $ 150.000.

Contabilización para la Surtidora Santander:

 

 

Código

Cuenta

Debe

Haber

1301

130101

CLIENTES

Walter Gómez

150.000

 

4235

423580

SERVICIOS

Fletes

 

150.000

 

Nota Crédito:  Se utiliza Cuando la empresa concede descuentos y rebajas que no están liquidados en la factura o cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de las mercancías para su contabilización.

Ejemplo:  La Distribuidora Santander envía Nota crédito número 34, a su cliente Textiles Flórez S. A. S. por cancelar antes de la fecha prevista la factura 098 por $ 46.000.000 y recibir el descuento por pronto pago del 3% sobre el valor de la mercancía.

Descuento=  46.000.000*3%=  1.380.000         (sobre este valor, se hace la nota crédito)

 

Contabilización para el vendedor:  Surtidora Santander

Código

Cuenta

Debe

Haber

5305

530535

GASTOS FINANCIEROS

Descuentos comerciales

1.380.000

 

1301

130101

CLIENTES

Textiles Flórez

 

1.380.000

 

Recibo de Caja Menor:  La caja menor, es un fondo que se crea en las empresas para manejar pequeños desembolsos, y se asigna a una persona como responsable de su manejo.

El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en efectivo por cuantías mínimas que no requieren el giro de un cheque

Ejemplo:  La Surtidora Santander, cancela en efectivo con fondo de caja menor $ 35.000 a Rapientrega por servicio de mensajería. 

Contabilización para quién efectúa el pago:  Surtidora Santander S. A. S.

 

Código

Cuenta

Debe

Haber

5107

510708

SERVICIOS

Correo - mensajería

35.000

 

1101

110102

CAJA

Caja menor

 

35.000

 

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: 

INTERPRETATIVA:

1.  ¿Cuándo se utiliza cada uno de los siguientes soportes?

a.  Nota débito

b.  Nota crédito

c.  Recibo de caja menor.

d.  El pagaré

ARGUMENTATIVA:   Explique ¿por qué  para la empresa conceder un descuento o una rebaja se considera un gasto?

PROPOSITIVA: 

 1.  El Almacén XY,  NIT 800.765.000-3  envía la nota débito N° 453 a su cliente Comercializadora ABC,   por valor de 226.000  más IVA 19%   por  2  Cajas de Papel Reprograf Tamaño Carta, no contabilizada en la factura 987.  Elabore la nota débito N° 453 y el asiento de venta. 

2.  El Almacén XY, envía nota crédito N° 262 a su cliente Bicimotors S. A. por devolución de la siguiente mercancía:  1 bicicleta Specialized, cuyo valor según la factura 893 fue de $ 2.730.000, IVA 19%, RTF 2.5%.  Elabore la nota crédito, halle el valor así: mercancía + IVA  - RTF.  Realice el asiento de la devolución en venta.

3.  El Almacén XY,  Cancela a la Floristeria Margara un ramo fúnebre por $ 180.000 según el recibo de caja menor N° 90.  (Elabore el recibo de caja menor y asiento de pago 5114 Diversos 511495 otros / 1101 110102)

4.  El Banco Santander concede un préstamo al Almacén XY según el pagaré 978 por $ 4.000.000 con un interés mensual del 0.9% . (Elabore el asiento de préstamos para el Almacén XY)

 

 

Guía para estudio en Casa:

N° 2

Cuarto Período

Tema: Movimientos contables:

Movimiento de apertura y constitución de la empresa

 

Fecha de entrega:

19 de Octubre 2020

Competencia a Desarrollar:  Contabilizar movimiento de apertura de una empresa

 

INFORMACIÓN PARA EL MOVIMIENTO DE APERTURA

Para constituir la empresa Comercializadora KM.  S. A. S., Se reúnen los siguientes socios para realizar sus aportes y determinar:

Ubicación de la empresa:  carrera 27 N° 45-78 Bucaramanga, teléfono 6549232, NIT:  892.009.887- 2.  Cuyo objeto social es la comercialización de muebles y suministros de oficina.

SOCIO 1.  Katherine Montaguth, identificada con la C.C. 1009865432 de Bucaramanga  aporta:  100 acciones valorada cada una en $  1.000.000,  para un total de $ 100.000.000 con el cheque 28845 de Bancolombia.

SOCIO 2:  Kathia Molina, identificada con la C. C. 1234986552 de Cartagena, aporta:  80 acciones, valorada cada una en $  1.000.000, para un total de $ 80.000.000 con el cheque número 76523 de Bancolombia

SOCIO 3:  Kenny Miranda, identificada con la cédula de ciudadanía Número 1009812342 de Girón Santander, aporta:  70 acciones, valorada cada una en $ 1.000.000, para un total de $ 70.000.000 con el cheque número 65422 de Bancolombia

COMPETENCIA PROPOSITIVA:

1.  Contabilizar los aportes de acuerdo al siguiente modelo:

Código

Cuenta

Debe

Haber

1101

110101

CAJA

Caja general aportes con el cheque N° 28845

100.000.000

 

3101

310101

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO

100 acciones de la socia Katherine  Montaguth

 

100.000.000

 

2.  elaborar comprobante de ingreso para los aportes de cada socia, según el modelo de clases anteriores.

3.  Elaborar comprobante de apertura N° 001, en el siguiente esquema:   (según explicación a través del video publicado en el grupo de WhatsApp)

 

Código

Cuenta

Parcial

Debe

Haber

1101

CAJA

 

250.000.000

 

110101

Caja general aportes con el cheque N° 28845

100.000.000

 

 

110101

Caja general aportes con el cheque N° 76523

80.000.000

 

 

110101

Caja General aportes con el cheque N° 65422

70.000.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaborado por

 

 

Ciudad y fecha

 

Guía para estudio en Casa:

N° 3

Cuarto Período

Tema: Movimientos contables:

Movimientos  de compras, ventas, gastos e ingresos

 

Fecha de entrega:

26 de Octubre 2020

Competencia a Desarrollar:  Contabilizar transacciones comerciales.

 

INFORMACIÓN MOVIMIENTO 2:

Con la siguiente información se solicita: 

a.  Elaborar  asientos contables

b.  Desarrollar comprobante de contabilidad N° 002

 

§      Abre la cuenta corriente número 1000087-123 en el Bancolombia  y realiza la consignación de los cheques aportados por los socios. Quedando autorizada para girar cheques Katherine Montaguth  (1102 / 1101 por el valor la suma de los cheques)

§      Constituye el fondo de caja menor por $ 1.000.000   (1101 110102 / 1102 )

§      Recibe nota débito 123 por adjudicación de chequera por $ 220.000 más IVA 19% (5305, 2404 / 1102)

§      Gira el cheque 87901 al abogado Alejandro Ordóñez por elaboración de escritura y trámites legales valor $ 2.100.000  IVA 19% RTF 10%  (5102, 2404 / 1102, 2419)

§      Gira el cheque 87902  a la Cámara De Comercio de Bucaramanga por $ 543.000 concepto matrícula mercantil. (5108 /1102)

§      Cancela otros gastos por constitución de la sociedad en la cámara de comercio equivalentes a $ 320.000 pagados en efectivo con fondo caja menor. (5108/ 1101)

§      Cancela con el cheque 87903 a  Soluciones Eléctricas S.A.S. Adecuación e instalaciones eléctricas del local por $ 3.000.000 IVA 19% RTF 4%  (5109, 2404/1102, 2419)

§      Gira el cheque 87904 a Olímpica Stereo $ 1.800.000 por publicidad radial, retención 4%. (5107/ 1102, 2419)

§      Compra cámaras de seguridad a Tecni Muñoz S.A.S.  por valor de $ 6.700.000 IVA 19% RTF 2.5% con el cheque 87905 (1509 2404/ 1102, 2419)

 

 

Guía para estudio en Casa:

N° 4

Cuarto Período

Tema: EVALUACIÓN BIMESTRAL

Fecha de entrega:

5 de Noviembre 2020

Competencia a Desarrollar:  Contabilizar transacciones comerciales.

 

INFORMACIÓN MOVIMIENTO 3:  Con esta información se requiere,

a.  Realizar asientos contables.

b.  Desarrollar comprobante de contabilidad N° 003

 

1.      Compra mercancías  a Todo Office de Medellín,  régimen común de la siguiente mercancía según la factura 6230:

REFERENCIA

DETALLE

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

LH 987

Mobiliario ejecutivo

3

$ 3.500.000

LH 654

Línea gerencial (muebles para sala juntas)

2

 $    1.100.000

LH 658

Archivadores

4

$ 1.422.000

LH 983

Módulo Call Center Acústico

8

$ 1.876.000

LH 652

Recepciones (módulo)

1

$ 6.985.000

LH 123

Divisiones para oficina

5

$ 5.430.000

Gira el cheque 87907 a nombre de Ana Navas para cancelar la fra 6230

2.      Recibe N. D. 043 del Banco Santander  por $ 78.000 por adjudicación de tarjeta débito

3.      Vende mercancías a Todo en Uno S.A.S. al contado según ingreso 004 y fra 001 de la siguiente mercancía, IVA 19%

REFERENCIA

DETALLE

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

LH 654

Línea gerencial (muebles para sala juntas)

2

$ 1.800.000

LH 658

Archivadores

2

$ 1.900.000

LH 983

Módulo Call Center Acústico

2

$ 2.500.000

 

4.      Compra mercancías a Muebles Villamizar & Cia.a crédito, según la factura 234 de la siguiente mercancía.  Con garantía la letra de cambio 016 a 1 mes.

REFERENCIA

DETALLE

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

RH032

Mesas para computador

12

$  980.000

RH 986

Juegos de sala

16

$ 3.500.000

RH876

Puff Rosa

6

$ 200.000

RH 098

Comedores

12

$ 5.600.000

RH965

Juegos de alcoba Niño

10

$ 4.900.000

5.      Vende Mercancías a crédito a Medimax S. A. S., según la factura 002

REFERENCIA

DETALLE

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

LH 658

Archivadores

2

$ 1.900.000

LH 983

Módulo Call Center Acústico

2

$ 2.500.000

6.      Gira El Cheque  87908 Al Ingeniero Wilson Santana  Por $ 5.900.000,  Rtf 6% Por Servicio De Instalación De Software

7.      Medimax S. A. S., cancela $ 5.000.000, realiza consignación en nuestra cuenta corriente.

8.      Compra Mercancías a crédito a Muebles Dico Ltda por valor de $ 37.000.000 IVA 19% ret 2.5% fra 12345,

9.      Cancela al centro interamericano de negocios $ 2.000.000 por concepto de inscripciones al seminario de actualización tributaria IVA 19%,  con el cheque 87909

10.  Cancela a Suramericana el seguro del vehículo por $ 1.900.000 transferencia en línea 







1 comentario:

Profundización de temas

Apreciados jóvenes del grado décimo y undécimo.  Para acceder a más información de los temas propuestos en clase:  en la parte derecha encon...